Autor: ALEXIS IBARRA O,
La quinta dosis podría ser recomendada a adultos mayores e inmunocomprometidos
Decisión sería tomada en los próximos días por el Minsal: 61% de la población objetiva en Chile ha sido 'vacunada con la cuarta dosis. 92,6 % tiene el esquema inicial completo (dos dosis o vacuna única). Entro delos próximos días, el Ministerio de Salud (Minsal) daría a conocer si es que se aplicará o no una quinta dosis a la población.
Así lo dio a conocer ayer la ministra de Salud, María Begoña Yarza, quien dijo que durante esta semana se evaluará esa decisión con el Consejo de Expertos del Minsal, opinión que se suma a las recomendaciones que ya entregó el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei), instancia especializada en la materia.
Según la ministra, se ha hecho un seguimiento exhaustivo a pacientes con todas las combinaciones de vacunas y de distintos grupos etarios para saber cuál es su respuesta inmunológica y el porcentaje de hospitalizaciones, internación en UCI o fallecimientos. “Para todas las combinaciones y en todos los gruposetarios la respuesta a la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) ha sido excelente. Con ese elemento más la información de la experiencia internacional vamos a tomar la decisión la próxima semana”, resume la autoridad.
Consultada en relación con la protección de las personas que recibieron su cuarta dosis en febrero, la ministra dijo que las primeras dosis de Sinovac presentaban una disminución de la respuesta inmune a los seis meses, “Así se estableció que la efectividad de una dosis era de seis meses, Pero ahora, al realizar segui mientos a las dosis de refuerzo con vacunas de ARN (Pfizer y Moderna), hemos visto que a los Seis meses $ Según los especialistas, en el futuro es probable que la población general solo reciba una vacuna anual contra las cepas predominantes. la respuesta es muy buena. Lo más probable es que esa consideración inicial sea reevaluada”. Hace dos meses —dice Vivian Luchsinger, viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la U. De Chile—el Cavei (consejo del cual es miembro) emitió un docuenel que se recomienda aplicarla quinta dosis a ciertas poblaciones: adultos mayores, personas inmunocomprometidas y prolesionales de salud por estar más expuestos. Y esta aplicación debiera sera losseis meses de la cuarta dosis en base a los antecedentes previos, “No lo recomendamos en este a la población en general porque no hay una justificación. Aunque este es un tema dinámico y que puede cambiar en la medida en que surja información”, advierte. Estar adelantados “Mientras acá la gran mayoría de la población ya tiene una cuarta dosis, en otros países recién comienzan con la tercera.
El estar tan adelantados también nos pone desafíos como saber cuál va a ser el siguiente paso sin tener muchos ejemplos en el mundo”, dice Sebastián Reyes, doctor en microbiología e investiga" dor del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor. Para él, la decisión sobre inocular a toda la población con una quinta dosis no es y bien se podría esperar por más estudios. “Aún falta evidencia científica sobre la duración dela protección dela cuarta dosis en todo el mundo.
Por ejemplo, está la disyuntiva de si una quinta dosis se aplica a todo la población o solo a la de riesgo”. Una posición similar tiene el inmunólogo Mario Rosemblatt, director de la Fundación Ciencia y Vida.
“Vamos a tener que vacuñarnos contra este virus por lo menos una vez al año”, indica, Y al igual que Reyes, cree que se debe estudiar la evolución de las personas con cuarta dosis para saber cuándo comien za a bajar su inmunidad.
“Lo que sí sabemos es que las personas con sus cuatro dosis están protegidas contra la enfermedad grave y eso es bueno para el sistema de salud nacional”. Y añade: “En Europa la gente se comporta como si el covid no existiera.
No usan mascarillasnienelinterior de los recintos porque están inmunizados y el sistema de salud está manejando bien los casos”. Por eso, cree, hay que analizar mejor la situación del país y tomar una decisión más adelante. Para Luchsinger, más prioritario esreforzar la cuarta dosis.
“Plantear una quinta dosis, con lo lento que ha andado la aplicación de la cuarta, no parece muy adecuado desde el punto de vista logístico”. Más adelante —dice la especialista— sería una buena idea plantear una vacunación anual en conjunto con la de la influenza, puesto que es más práctico. “Ojalá para ese entonces surjan las vacunas que incorporen las nuevas variantes, ya que las primeras vacunas fueron creadas a Partir de la cepa original”.