COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile necesita más formación técnico-profesional.
COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile necesita más formación técnico-profesional. COLUMNA Chile necesita más formación técnico-profesional. El desempleo ilustrado en Chile se empina por sobre el 8,1%. Esto quiere decir que más de 330.000 personas con educación superior completa se encuentran actualmente actualmente cesantes.
La realidad preocupa, tanto desde el punto de vista del aporte de la educación a la productividad productividad y crecimiento del país, como desde la frustración y necesidad que sienten aquellos que estudiaron una carrera para lo cual no hay campo laboral laboral suficiente.
Es imperioso que la educación superior sea pertinente a las necesidades reales, más aún en un contexto de cambios tecnológicos tecnológicos tan profundos como el actual, el cual impone presiones a diversos sectores productivos y de servicios. Frente a esto, la educación técnico-profesional técnico-profesional demuestra en las cifras cifras una mayor resiliencia y capacidad capacidad adaptativa, por al menos tres motivos. En primer lugar, la formación formación técnico-profesional está sujeta sujeta por normativa a la medición de índices de empleabilidad, mientras mientras que la educación universitaria no se encuentra sujeta a esta exigencia. exigencia. Segundo, la educación técnico-profesional técnico-profesional cuenta con mallas curriculares más flexibles y adaptativas, adaptativas, lo que favorece la incorporación de nuevas tecnologías y actualizaciones actualizaciones de los diversos sistemas productivos productivos y de servicios. Finalmente, la investigación e innovación que lleva lleva a cabo busca resolver problemáticas problemáticas concretas que enfrentan las distintas distintas industrias, favoreciendo un aprendizaje aplicado.
A diferencia de los países desarrollados, desarrollados, la sociedad chilena sigue sin valorar lo suficiente la formación técnico-profesional, lo que se demuestra demuestra en el sesgo universitario que mantiene el debate público y en la matrícula.
Por ejemplo, en Alemania, Alemania, la educación técnico-profesional representa el 70% deI total de la educación superior, mientras en Chile alcanza el 45%. ¿Por qué ocurre ocurre esto? Somos un país de prejuicios prejuicios arraigados que a veces nos impiden impiden reflexionar acerca de la realidad. realidad.
Sin una mayor educación técnico-profesional técnico-profesional de calidad, Chile no avanzará hacia el desarrollo, con mayor mayor productividad y crecimiento económico, así como tampoco podrá generar las nuevas oportunidades que promuevan una mayorysustantiva mayorysustantiva movilidad social. La formación técnico-profesional aporta a la descentralización del desarrollo desarrollo productivo. Cada región tiene tiene sus propios motores económicos económicos y necesita el talento y pertinencia pertinencia diferenciadora que comprenda esa realidad.
En regiones como Antofagasta, Antofagasta, más del 60% deI empleo está vinculado a la minería y sus proveedores, proveedores, mientras que en Los Lagos, Lagos, la matriz laboral depende en su mayoría de la industria acuícola. En ambos casos, son los técnicos quienes quienes sostienen esas actividades, quienes aportan la diferencia. En lnacap nos hemos planteado los desafíos de cada región y de cada industria, incluyendo a jóvenes y adultos, haciéndonos cargo del progresivo progresivo cambio demográfico.
Según el último Informe Seguimiento Titulados Titulados Inacap 2024, la tasa de empleabilidad empleabilidad de personas tituladas que buscan trabajo, al primer año de egreso, alcanza casi el 90% y con un sueldo líquido promedio inicial que supera los $900.000.
Y si hablamos de las carreras que son el foco principal principal de nuestra institución, que son aquellas ligadas a las ciencias, matemáticas, matemáticas, tecnologías e ingenierías (STEM), la empleabilidad puede llegar llegar al 100%. Para estas últimas carreras carreras hemos implementado medidas medidas significativas para una mayor inclusión inclusión femenina, que en Chile sigue siendo baja. ¿Hacemos esto solos? No. Pedimos ayuda a empresas de diversos tamaños, de todas las industrias, industrias, en todas las regiones. El trabajo colaborativo es nuestra base. En la misma línea colaborativa, la educación universitaria y técnicoprofesional son complementarias.
Esa fue la disposición de la Universidad Universidad de Chile e lnacap, que firmaron firmaron una alianza de colaboración en diversos aspectos académicos y de investigación, dando mayores oportunidades a sus estudiantes y docentes en todo el territorio nacional. nacional.
Porque cuando se trata de Chile, Chile, es necesario dar pasos concretos, concretos, con visión de futuro, rompiendo rompiendo prejuicios, comprendiendo que la educación en todas sus manifestaciones manifestaciones es un puente para el desarrollo desarrollo de trayectorias que pueden manifestarse desde diversas maneras maneras y recorridos, a través de un aprendizaje constante a lo largo de la vida, aportando descentralización productiva desde cada una de las regiones del país. El futuro de Chile depende de que entendamos que la formación técnico-profesional se trata de un pilar fundamental para alcanzar un crecimiento real y sostenible. En Chile aún persiste una mirada corta de la educación, donde se valora más la acumulación de títulos que la capacidad de aportar con competencias competencias concretas al desarrollo. Esa mirada debe cambiar. La realidad nos muestra que el país necesita con urgencia técnicos.
Hoy el desafío desafío es cultural: convencernos de que invertir en educación técnicoprofesionales es invertir en el futuro futuro de Chile. ji Se estima que hacia 2030 habrá un déficit de más de 600 mil técnicos en sectores productivos clave como energía, salud, construcción, transporte y tecnologías “..