Alto Biobío, Santa Bárbara y Los Angeles concentran mayores riesgos en Programa Invierno 2025
Alto Biobío, Santa Bárbara y Los Angeles concentran mayores riesgos en Programa Invierno 2025 María Paz Rivera prensa@latribuna.cl Un Un total de mil 668 puntos puntos críticos fueron identificados identificados en la región del Biobío en ci marco del Programa Invierno 2025, estrategia estrategia nacional de mitigación y preparación impulsada por ci Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) cuyo objetivo es reducir el riesgo de desastres ante eventos propios de la temporada temporada invernal. La iniciativa, que comenzó su fase de implementación en enero de este año y concluyó concluyó recientemente su etapa de levantamiento de información, información, abarca las regiones comprendidas comprendidas entre Antofagasta y Magallanes.
En total, ha logrado logrado registrar 13 mii 531 puntos críticos a nivel nacional, lo que representa un incremento de un 17,59% en comparación con el periodo 202). En conversación con La Tribuna, el director regional de Senapred Biobío, Alejandro Sandoval, explicó que el programa programa contempla una plataforma estratégica para que los municipios municipios carguen sus puntos críticos, los que se entienden como sectores sectores georreferenciados donde históricamente históricamente se han producido emergencias tales como inundaciones, inundaciones, remociones en masa o desbordes de cauces. “El levantamiento comenzó en febrero y permitió que las comunas informaran sus sectores de riesgo.
Esta información información fue luego contrastada con antecedentes provenientes provenientes de los ministerios de Obras Públicas (MOP) y Vivienda y Urbanismo (Minvu), así como de entidades fiscalizadoras como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), con el objetivo de identificar acciones acciones de mitigación en curso y planificadas”, planificadas”, destacó la autoridad. PUNTOS CRÍTICOS Y COM UNAS De acuerdo con la información información entregada, la región del Biobío contiene el 12% del total de puntos críticos registrados a nivel nacional, con 1.668 lugares de interés.
Sus principales amenazas son las inundaciones por desbordes de cauce 72), los deslizamientoso deslizamientoso derrumbes (358), el colapso de colectores de aguas lluvias (280) y el anegamiento de caminos caminos (230). A nivel provincial, comunas como Alto Biobío, Los Angeles, Santa Bárbara, San Rosendo, Mulchén, Nacimiento y Negrete destacan porla cantidad de puntos puntos identificados y por contar con sectores de muy alto riesgo. Alto Biobío lidera con nueve puntos de muy alto riesgo y 83 de niveles variados. Los Angeles, la capital provincial, cuenta con dos puntos de muy alto riesgo y 61 adicionales. San Rosendo y Santa Bárbara, en tanto, también registran siete puntos de muy alto riesgo, mientras mientras que Muichén, Nacimiento y Negrete suman entre dos y tres sectores de alta criticidad, respectivamente. “Estos datos nos permiten focalizar las medidas preventivas preventivas y priorizar recursos. Hay trabajos que ya se están ejecutando ejecutando y otros que requieren obras mayores, para las cuales cuales se están desarrollando los proyectos correspondientes. Agradecemos profundamente el trabajo de los equipos municipales, municipales, ya que son ellos quienes conocen sus territorios y han permitido levantar esta información información de forma oportuna y precisa”, recalcó Sandoval.
COORI)INACIÓN MIJLTISECTORIAL Respecto del Programa Invierno, el director informó que busca integrar a todos los niveles del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred), desde lo comunal a lo regional, incluyendo incluyendo a actores clave del nivel sectorial.
Entre sus principales objetivos objetivos se encuentran el identificar puntos críticos y niveles de riesgo riesgo en el ámbito comunal, sistematizar sistematizar acciones de preparación realizadas en el marco del programa, programa, coordinar las medidas de mitigación de servicios básicos, básicos, como electricidad y agua potable, y verificar iniciativas del MOP y Minvu orientadas a reducir el impacto de eventos meteorológicos.
Desde Senapred reiteraron la importancia de la corresponsabilidad corresponsabilidad en la gestión del riesgo, especialmente, en un contexto donde los efectos del cambio climático hacen más frecuentes frecuentes y extremos los eventos como lluvias intensas, vientos fuertes, nevazones y heladas.
“El llamado a la comunidad es a informarse, a conocer los riesgos riesgos de su entorno, evitar conductas conductas de riesgo en este periodo invernal e identificar cuál es su entorno y cuáles son los peligros que pudiesen activarse ante algún evento hidrometeorológico hidrometeorológico de gran envergadura.
Ante ello, se deben tomar las medidas del caso para evitar situaciones de emergencia”, concluyó el director regional. 1 atribuna. cI. o. 0. ; -. S- -. c 1 -,. -Ç rl r r.. --““.. ;. 7.. ¿,. -: : -.-. 1 ;, _ r. 4 2. ,--*.-. ,... e K Q. -.J_, :. -o : - “ “ ?.. -. ; p. __. RIESGOS MÁS FRECUENTES Durante el invierno, los fenómenos meteorológicos más comunes pueden dar origen a una serie de situaciones, tales como: Aumentos de caudal y desbordes de ríos. Inundaciones urbanas y rurales. Deslizamientos de tierra y aluviones. Colapsos de redes de alcantarillado y aguas lluvias. Interrupciones de servicios básicos.
Toda esta información es pública y puede ser consultada por la ciudadanía ciudadanía a través de senapred. cl, en la sección “Programa Invierno”, donde se encuentra un visor geográfico que permite visualizar los puntos críticos de cada comuna..