Autor: Por Luis Sepúlveda, CEO de Alaya Digita! Solutions y AlayiA Trust
COLUMNAS DE OPINIÓN: Protección de datos personales: qué cambia la nueva ley cambia la nueva ley
COLUMNAS DE OPINIÓN: Protección de datos personales: qué cambia la nueva ley cambia la nueva ley [C) Columna Protección de datos personales: qué cambia la nueva ley cambia la nueva ley ace unos días, en una reunión corporativasobrelanueva Jey 21.719 de protección de datos, surgieron dos visiones opuestas: mientras un ejecutivo lamentaba elalto costo del cambio tecnológico que implicará cumplir con la normativa, otro, desde el área de clientes, lo vio como una oportunidad estratégica paraanticiparse a la entrada en vigor en 2026 y diferenciarse garantizandolaseguridad delos datos personales. Esta diferencia resume el dilema que enfrentan fortalecimiento del consentimiento informado, que ahora debe ser específico, libre e inequívoco. Las empresas ya no podrán utilizar consentimientos genéricos o implíc tos para el tratamiento de datos personales.
Todo esto requiere de una transformación tecnológica interna donde se deben adecuar los sistemas, softwares y manejo de datos de clientes, proveedores y colaboradores en toda la operación de la empresa, rol que, por supuesto, tarda tiem poenimplementarse. poenimplementarse. muchas organizaciones chile---Otro aspecto fundamental nas ante una ley que introduce es la creación de la figura del cambios profundos y alinea al Delegado de Protección de Dapaísconestándaresinternacio tos (DPO), obligatoria para emnalescomo el GDPR europeo. presas que manejen grandes Paralas empresas que ajus volúmenes de informaciónsentenrápidamentesussistemasy sible. Este pr 1 será res1 será res1 será resla gobernanza de sus datos, existen oportunidades reales decrear valor. La transparencia en el manejo de datos puede convertirseen un atributo diferenciador que genere confianza y lealtad entre los clientes. En un mercado cada vez más consciente de la importancia delaprivacidad digital, demostrar un compromiso genuino con la protección de datos personales puede traducirse en ventaja competitiva. Entrelas principales transformaciones se encuentra el ponsable de supervisar el cumplimiento de lanormativa y actuar como punto de contacto con la autoridad. Los derechos de lostitulares de datos también se amplían considerablemente. Además de los tradicionales derechos de acceso, rectificación y cancelación, se incorporan nuevos derechos como la portabilidad de datos y la limitación del tratamiento.
Esto significa que las personas tendrán mayor controlsobre suinformación personal y podrán exigir su transfenal y podrán exigir su transfey Por Luis Sepúlveda, CEO de Alaya Digital Solutions y AlaylA Trust. rencia entre diferentes proveedores de servicios. También la implementación de medidas de seguridad técnicas y organizacionales apropiadasse vuelve más exigente. Las empresas deberán demostrar que han adoptado un enfoque de "privacidad desde el diseño", integrando la protección de datos desde las etapas iniciales de cualquier proyecto que involucre tratamiento de información personal. Las sanciones por incumplimiento son un elemento disuasivo importante. La nueva normativa establece altas multas que pueden alcanzar hasta el 4% delosingresos anuales de la empresa o 20.000 UTM. Estas cifras hacen que el costo de la implementación parezca modesto comparado con las potenciales consecuencias del incumplimiento.
El período de adaptación hasta fines de 2026 ofrece una ventana de tiempo muy valiosa para que las empresas no sólo cumplan con los requerimientoslegales, sino queajusten sus sistemas, implementen las herramientas tecnológicas adecuadas y desarrollen una culturaorganizacional centrada en laprotección dela privacidad. laprotección dela privacidad..