Autor: José Portales Durán cronica@estrellaiquique.cl
Investigador estudia nueva especie de langostino que habita el fondo marino
Investigador estudia nueva especie de langostino que habita el fondo marino A poco más de un año de tomar muestras a 4.500 metros bajo el nivel del mar en el proyecto "Revelando los ecosistemas de los fósiles vivientes de la Fosa de Atacama", el biólogo marino de la Universidad Arturo Prat (Unap), Guillermo Guzmán, se mantiene trabajando en lo que asegura ser una nueva especie de langostino.
El académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Unap, presentó sus avances y descubrimientos en la reunión anual de la The Crustacean Society (TCS). celebrada en la Sorbonne University y el National Museum of Natural History de Paris, Francia, en julio pasado.
Guzmán, contó que fue un numero bastante importante de animales que logramos observar en su última expedición a la Fosa de Atacama, entre langostinos, camarones, caracoles, estrellas de mar. "Avistamos varias especies nuevas, pero principalmente referido a lo que son los crustáceos.
Actualmente estoy trabajando en un langostino, me falta agregar la parte genética y molecular al estudio, para poder mostrar que en realidad se trata de un animal diferente y en esta reunión mundial, expuse con otros expertos para ver algunos alcances antes de darlo a conocer a la comunidad científica", explicó. El langostino al cual se refiere, mide cinco centímetros de largo y tiene antenas que llegan a medir 15 centímetros.
Entre sus características, el también director del Museo del Mar, contó que tiene ojos, pero sin pigmento. "No puede ver ni distinguir fiTCS Summer Meeting PARIS FRANCE 2075 7-10th July 2025 BAREA SCR2P guras y de aqui a fin de ano esperamos tener un análisis completo, porque es un trabajo arduo y vamos paso a paso". Sobre el porque este langostino no puede ver, el carcinólogo, explicó que "muchos de ellos no tienen el desarrollo de los ojos, porque no necesitan ver, salvo uno que otros animales que son capaces de detectar la bioluminiscencia, pero los crustáceos por lo general comienzan a perder los ojos y desarrollan las antenas, que son a veces dos o tres veces mas largas del cuerpo del animal y que les permite tener un radio de detección por tacto del ambiente bastante grande, y así, encontrar el alimento, poder protegerse y encontrar pareja", fundamentó.
Junto a este estudio, el biólogo marino, también presentó sus descubrimientos, como una especie de centollón (Paralomis sonne) que encontro a 2 mil metros en la Fosa de Atacama y publico en 2009. "A pesar de que las centollas en general tienen hartas espinas, este centollón tenía muchas más que cualquier otro que existe.
Acá en el norte de Chile tenemos como 10 especies de centollas y centollones en aguas profundas y este animalito es bien diferente a ellos, básicamente, porque su caparazón no tenia un solo espacio donde no tuviera espina y lo utiliza porque como abajo no hay luz, hay mucho contacto físico, las especies se van tocando unos con otros con sus antenas y patas, y tiene muchas espinas para resguardarse de los depredadores, ya que es un descincentivo para que otros animales se la puedan comer.
La otra especie que presenté es un picoroco chiquito, (que se llama Glyptelasma chilensis) y no debe medir ni un par de centimetros y vive pegado a otros seres vivos como los corales, que fue donde lo encontr". O.
El académico de la Unap, Guillermo Guzmán, participó la expedición a bordo del Falkor Too, de Schmidt Ocean Institute, el año pasado y ahora trabaja en las muestras que sacaron del fondo marino con el robot SuBastian. RECIENTEMENTE EXPUSO SUS AVANCES Y DESCUBRIMIENTOS EN EL CONGRESO ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD MUNDIAL DE CARCINOLOGÍA. EL LANGOSTINO QUE ESTÁ ESTUDIANDO NO TIENE PIRGMENTO. GUZMÁN PRESENTÓ ESTA NUEVA ESPECIE DE CENTOLLÓN.