La poderosa partida de Gastón Soublette
La poderosa partida de Gastón Soublette _PRESENCIA INCONFUNDIBLE Por_ Elisa Cárdenas Ortega En En la noche del 24 de mayo pasado, durante un fin de semana en que todo Chile celebraba el Día de los Patrimonios, falleció falleció Gastón Soublette Asmussen, filósofo, musicólogo, esteta, académico y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023.
Con su presencia inconfundible, siempre cobijado en su poncho Mapuche, su esbeltez y barba que lo asemejaba a una especie de Quijote Quijote chileno, ya se había inscrito en nuestro imaginario cultural como un “patrimonio vivo”, quien no paró de trabajar y difundir su pensamiento humanista hasta el final.
Con 98 años, y ya retirado de las clases universitarias universitarias que impartió por más de cuatro décadas, estuvo dedicado en el último tiempo a escribir y publicar, participar en seminarios, conceder entrevistas e incluso marchar junto al pueblo por diversas reivindicaciones reivindicaciones sociales.
Nació el 29 de enero de 1927, en la ciudad de Antofagasta, dentro de una familia oligarca y vinculada al auge salitrero, que en poco tiempo se trasladó a Viña del Mar, denominada con razones de sobra “la ciudad jardín” en aquellos años. Allí, siendo muy pequeño, comenzó a conectar con la sensibilidad estética. Estudió Derecho y Arquitectura, pero desertó desertó de estas carreras para formarse musicalmente en el Conservatorio de París. Fue diplomático, trabajó en radio y televisión, cuando este medio apenas se iniciaba en Chile. Siempre interrogándose sobre el sentido de la vida, Gastón Soublette mantuvo una convicción cristiana particular, lejos del adoctrinamiento religioso, se interesó continuamente por comprender otros saberes y creencias.
Profundizó en las enseñanzas de la filosofía de India y China, fue también un conocedor, admirador y difusor de las culturas altiplánicas altiplánicas de América, como también de la historia, cosmovisión y esencia del pueblo Mapuche. UN AGENTE DEL “BUEN VIVIR Existieron dos personajes fundamentales en su vida para guiar su interés hacia el problema de la identidad chilena, ellos fueron fueron Fidel Sepúlveda y Violeta Parra. Con el primero, ambos se convirtieron en una imprescindible dupla intelectual y académica, académica, trabajando codo a codo en el Instituto de Estética de la Pontificia Pontificia Universidad Católica, que dirigieron en distintos periodos. Con la gran compositora y folclorista Violeta Parra, además de vincularse por la práctica musical, compartieron el amor por lo singularmente chileno y su necesidad de investigarlo y rescatarlo. rescatarlo. Violeta Parra llevaba un tiempo recorriendo el país y descubriendo descubriendo la cultura oral campesina, principalmente a través del canto a lo humano y lo divino.
Una necesidad imperiosa de registrar toda esa poética la llevó a hablar con Gastón Soublette Soublette quien dirigía en ese entonces la Radio del Arzobispado Arzobispado para pedirle que pasara a partituras más de 3 mil cantos tradicionales. Comenzó así una investigación compartida y una estrecha amistad, no exenta de conflictos. Gastón Soublette solía recordar cuando Violeta lo calificó de “pituco de mierda, que no va a entender nunca a su pueblo”. Esa arenga fue un estímulo que él agradeció para siempre. En su lucha por el rescate, resguardo y difusión de la cultura tradicional chilena, tuvo otros tantos aliados y referentes, como Héctor Pavez, Margot Loyola y Oreste Plath. Su postulado era básicamente resguardar el saber popular contenido en una cultura mestiza y original, forjada a través de siglos. Antes de ver desaparecer poblados y tradiciones, se apresuraba junto a Imagen generada con Inteligencia Artificial La poderosa partida de Gastón Soublette II 8_ I, a Paiira I72_ julio 2025. La poderosa partida de Gastón Soublette otros en rescatar mitos y leyendas, dichos y refranes, música, personajes que componen esta identidad singular que es el ser chileno. Fue un fiel observador y acompañante de las prácticas ancestrales ancestrales del pueblo Mapuche, como también un portavoz en su defensa frente a las circunstancias de estas comunidades en la actualidad.
Gastón Soublette representó y divulgó con coherencia el modelo del Buen Vivir, cosmovisión de algunos pueblos originarios referida al equilibrio, la armonía con la Naturaleza, Naturaleza, la comunidad y con uno mismo, que ha servido como modelo para democracias en Sudamérica, a través de políticas que han buscado priorizar la justicia social, la integración, la participación y la sostenibilidad.
En el documental «El sabio de la tribu) (2020), realizado por su alumno de los años 80, Ricardo Carrasco Farfán, relata en primera persona sus experiencias en la docencia, su apacible cotidianeidad de los últimos años en Limache, su compromiso compromiso por la equidad, su preocupación por el estado del mundo actual, sus desafíos personales, sus más profundos dolores y frustraciones.
En algunas escenas, Gastón Soublette se muestra muestra preocupado por la crisis civilizatoria en Chile y el mundo actual: “Vivimos en un régimen de la inercia y la explotación El crecimiento se ha hecho hacia adelante, dejando atrás lo más esencial que el alma humana tiene... En Chile, la Educación Educación no es formativa de la persona humana, y a mí lo que más me interesa (de mis alumnos) es cómo serán como personas, e intento adecuar mis saberes a ello. .. Hoy el pueblo no cree en nadie, ni a quienes le ha dado su voto. Este modelo de mundo está llegando a su recta final.
Esto no puede terminar bien, y como todo cambio, tiene un alto costo en vidas humanas y sufrimiento”. Gastón Soublette traspasó la academia y la escena intelectual, buscando el conocimiento de lo humano a través de elementos como el contacto, la fiesta y la espiritualidad. I Tras una larga vida de investigación empírica, los pensamiento pensamiento y postulados de Gastón Soublette pueden rescatarse en sus numerosos libros. Sólo algunos: «El Folklore de Chile: la cueca», «La estrella de Chile», «Pablo Neruda, profeta de América», «Sabiduría chilena de tradición oral», «Manifiesto: Peligros y oportunidades de la megacrisis», «Marginales y marginados.
Ensayo autobiográfico», «El 1 Ching y la Sabiduría Histórica». QLa QLa muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es; y cuando la muerte es, nosotros no somos, Antonio Machado /51 9. s, poeta espanoi, l mas Joven representante de la Generacion del 98.
Reproducción de la arpillera «Contra la Guerra», en el marco de la iniciativa Bordando con Violeta”, en la que participaron bordando colectivamente más de 560 personas y 35 organizaciones sociales de Temuco, en conmemoración de los 100 años del nacimiento de la artista y cantautora Violeta Parra Sandoval. La pieza se exhibió en el Centro de Eventos Bicentenario, durante la xa Feria Internacional del Libro y la Lectura, Quito 2017.9.