Autor: PAULA MONTEBRUNO
Los ciberataques ponen en jaque continuidad operacional
Los ciberataques ponen en jaque continuidad operacional El El ataque a la División Gabriela Mistral de Codelco en 2023, que paralizó la operación operación de sus camiones autónomos durante 72 horas, es un caso recordado recordado que dejó al descubierto la fragilidad fragilidad de los entornos OT/IT (tecnología (tecnología industrial y de la información) información) en la minería chilena.
“Este tipo tipo de incidentes demuestran que los ciberataques ya no solo generan generan pérdidas económicas, sino que también pueden comprometer la continuidad operacional e incluso la seguridad de las personas en faenas”, advierte Martín Tavil, director director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile.
Para el experto, la creciente adopción adopción de loT (internet de las cosas), automatización, robótica y sistemas de control como SCADA (supervisory (supervisory control and data acquisition) incrementa incrementa la superficie de ataque y expone a las compañías a interrupciones interrupciones de procesos críticos.
Al respecto, respecto, el Global Cybersecurity Outlook Outlook 2025, del World Economic Forum Forum (WEF) y Accenture, señala que los principales riesgos para la minería minería incluyen la exposición de las cadenas cadenas de suministro (54%), la expansión expansión de ciberataques con lA generativa generativa (47%) y el ransomware, considerado la mayor amenaza por el 45% de los encuestados.
“Factores “Factores como las tensiones geopolíticas, geopolíticas, la proliferación de ataques de phishing 42% de las organizaciones organizaciones sufrió uno exitoso en el último año y la creciente brecha de talento talento solo el 14% afirma tener las competencias necesariasamplifican necesariasamplifican la exposición del sector minero”, minero”, agrega Tavil. Douglas Corona, arquitecto de ciberseguridad en ITQ Latam, coincide coincide al señalar que hoy el mayor riesgo es la interrupción de la continuidad continuidad operativa. “Un ataque de ransomware o un ataque a la cadena cadena de suministro podría detener la producción, con un impacto económico económico millonario en cuestión de horas”, horas”, afirma.
Y advierte que la masiva masiva integración de OT e loT crea nuevos puntos vulnerables: “Los equipos de perforación autónoma, los sensores y la infraestructura de control están conectados a la red, y si estos sistemas no están debidamente debidamente protegidos, se convierten en una puerta de entrada para los ciberdelincuentes”. AMENAZA DE LA lA El panorama es aún más desafiante. desafiante.
Según Tavil, “el 98% de las compañías mineras carece de la capacidad capacidad para enfrentar ciberataques impulsados por lA, cifra que supera el promedio global de 90%. Además, Además, nueve de cada diez no cuentan con prácticas básicas de seguridad de datos e lA para proteger modelos críticos, pipeiinesde datos e mf raestructura raestructura en la nube”. Algo a considerar, ya que el MMISAC MMISAC (Mining and Metals Information Information Sharing and Analysis Centre) estima que los ataques al sector minero, a nivel global, se triplicaron triplicaron entre 2023 y 2024, impulsados, impulsados, entre otras cosas, por la inteligencia inteligencia artificial.
Tavil estima que en un sector altamente altamente digitalizado y dependiente de la analítica avanzada, estas brechas representan vulnerabilidades de alto alto riesgo para la operación. 98% de las compañías mineras carece de la capacidad para enfrentar ciberataques impulsados por lA, según el informe “State of Cybersecurity Resilience 2025: Natural Resources lndustry”. ATAQUES EN AUMENTO EN RUBRO MINERO:.