Autor: VERÓNICA PIZARRO, ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE CHILE
Columnas de Opinión: Aprender haciendo, servir transformando: la educación TP como motor de cambio social
Columnas de Opinión: Aprender haciendo, servir transformando: la educación TP como motor de cambio social Agosto es el Mes de la Educación Técnico Profesional (TP), una instancia para celebrar, pero también para reflexionar y agradecer. Lo hago desde el orgullo y la experiencia personal: soy egresada de la educación TP. Estudié en un liceo técnico como Contadora General, y ese camino marco para siempre mi forma de mirar el mundo, de trabajar, de vincularme con las personas y, hoy, de enseñar. La educación TP en Chile representa una opción de desarrollo. Más del 40% de los estudiantes de enseñanza media opta por esta modalidad, y en el nivel superior, los institutos profesionales y centros de formación técnica forman a más de la mitad del estudiantado. No es una opción alternativa. Es una elección de futuro, conectada con las necesidades del pais y sus territorios. En estas últimas décadas, la educación TP ha incorporado con fuerza la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S), como una aliada clave. Este enfoque permite aprender haciendo, pero en entornos reales, a través del apoyo a una pyme local o la colaboración con una organización comunitaria, diseñando soluciones para un barrio o una feria. No se trata solo de simular una empresa en el aula, sino de aplicar conocimientos en contextos concretos, con impacto social. En ese cruce entre saber técnico y compromiso ciudadano, el estudiante no solo adquiere competencias, también descubre su propósito.
Los avances más significativos en esta linea provienen del Ministerio de Educación, institución que desarrolló el año 2022 la Política de Reactivación Educativa "Seamos Comunidad". Entre las iniciativas que se han desarrollado en el eje Fortalecimiento de los Aprendizajes, se encuentra la Red de Innovación para la Transformación Educativa.
Uno de los enfoques que contempla dicha red, es el Aprendizaje y Servicio (en adelante A+S). El Centro de Innovación del Ministerio de Educación en colaboración con la Red Nacional de Aprendizaje Servicio Chile (REASE), implementó el proyecto Aprendizaje y Servicio: Innovar para transformar, en 160 establecimientos educacionales a lo largo del pais.
En paralelo, surgió la Red de Aprendizaje y Servicio de la Educación Técnico Profesional impulsada por AIEP, que reúne a docentes, instituciones y centros de formación, los cuales comparten la convicción de que se puede enseñar desde la acción solidaria. Desde mi experiencia como docente en carreras de contabilidad, he visto como estudiantes que trabajan con emprendedoras o cooperativas aprenden con mayor motivación, y como esos conocimientos se mantienen en el tiempo. También he sido testigo de los lazos de afecto, respeto y compromiso que se generan. En estas experiencias, se desarrollan habilidades que no caben en una prueba escrita: empatía, escucha activa, ética profesional y comunicación clara. El A+S fortalece la formación técnica, pero, sobre todo, forma mejores personas. En este mes de celebración, invito a reconocer el valor transformador de la educación TP. A apoyar a sus docentes, a innovar en sus métodos, y a entender que su propósito no es solo formar para el empleo, sino para una ciudadania activa, critica y solidaria. La educación TP, con A+S, tiene hoy el poder de conectar el saber con el hacer y con el servir. Y eso, en los tiempos que vivimos, es una forma concreta de esperanza. La columna de. ...