Autor: Manuel Dannemann Correa Magister en Psicología Positiva
Columnas de Opinión: Un motor de movilidad social en Chile
Columnas de Opinión: Un motor de movilidad social en Chile In Chile, la Educación Técnico Profesional (ETP) escolar, que representa el 37% de la matrícula de 3º y 4º medio, Afue durante muchos años una via directa hacia la inserción laboral. Sin embargo esto ha cambiado. Hoy cada vez mas egresados de liceos técnicos optan por la continuidad de estudios en la educación superior.
Esta tendencia se ve confirmada por cifras del DEMRE de 2023, que revelan un aumento del 25% en la cantidad de egresados de establecimientos TP que rinden la PAES, en contraste con el 11% de aumento en los egresados de la educación cientifico-humanista. La ETP se está consolidando como un "motor de movilidad social", proporcionando habilidades especificas que reducen las brechas en un mercado Laboral en constante evolución. A pesar de este avance, persisten desafios importantes.
Según el World Economic Forum, en los proximos cinco años, cerca de tres cuartas partes de los trabajos habrán cambiado en su núcleo central, yel 40% de ellos requerirán al menos seis meses de entrenamiento adicional. Chile se encuentra entre los países de la OCDE con el mayor desajuste entre el nivel educativo y las competencias del mercado. Solo un 28,4% de los egresados que trabajan lo hace en una empresa relacionada con su especialidad, y el país enfrenta un déficit de 600 mil técnicos a nivel nacional. Para alcanzar estos desafios y potenciar la continuidad de estudios, es crucial abordar barreras. Aún falta una articulación curricular robusta. Es fundamental crear mecanismos sólidos para la convalidación de asignaturas y un marco de cualificaciones más detallado. Además, la orientación debe incluir información detallada sobre carreras, instituciones, requisitos y apoyos financieros. Para impulsar este cambio es crucial incrementar y diversificar los apoyos financieros a través de becas y créditos diseñados para egresados TP. Fomentar alianzas estratégicas entre liceos, CFT, IP y universidades, lo que podría traducirse en programas conjuntos y el reconocimiento mutuo de planes de estudio, como de programas de certificación temprana, en los mismos liceos. También es vital realizar campañas de sensibilización destacando los casos de éxito de egresados que derriben prejuicios sobre la ETP. Finalmente, las instituciones de educación superior podrian flexibilizar sus mallas curriculares para integrar los conocimientos y habilidades que los egresados TP ya traen consigo. Y en los tiempos que corren invertir en equipar a los futuros técnicos con herramientas en tecnologias, trabajando directamente con la industria, como el desarrollo de competencias en innovación y emprendimiento. La ETP tiene el potencial de ser un factor clave en el desarrollo del país. Necesitamos asegurar que los talentos que Chile necesita para su futuro puedan continuar su formación y desarrollo profesional.
C Columna "La Educación Técnico Profesional tiene el potencial de ser un factor clave en el desarrollo del país”.. "La Educación Técnico Profesional tiene el potencial de ser un factor clave en el desarrollo del país”.