Autor: M. CORDANO
Ciudades asiáticas toman la delantera y desplazan a Londres como el mejor destino para estudiar
Ciudades asiáticas toman la delantera y desplazan a Londres como el mejor destino para estudiar Durante los últimos seis años, Londres, en Inglaterra, obtuvo el primer puesto en el listado de las mejores ciudades para estudiar que anualmente elabora la consultora QS.
Pero tras entrevistar a 82 mil empleadores, 127 mil académicos y 100 mil estudiantes alrededor del mundo, algo cambió en su ranking 2026, que se dio a conocer hace unos días: la capital británica quedó en el tercer puesto, por detrás de Seúl (Corea del Sur) y Tokio (Japón). “La nueva edición marca un cambio significativo, con muchas ciudades asiáticas subiendo en la clasificación.
Este año hay 39 ciudades de la región del Asia-Pacífico entre las 100 mejores, incluyendo tres que no estaban el año pasado, lo que destaca la creciente relevancia de la región como destino de educación superior. De las ciudades asiáticas clasificadas previamente, 26 han mejorado su posición y varias han alcanzado su mejor clasificación histórica.
Este impulso ascendente refleja inversiones a largo plazo en educación, investigación e infraestructura, así como la creciente demanda mundial de destinos de estudio mucho más asequibles y con mayor relevancia a nivel global”, comenta a “El Mercurio” William Barbieri, analista QS. En efecto, los datos señalan que Kuala Lumpur (puesto 12) entra por primera vez en el top 15, mientras que Beijing (13) y Taipéi (14) alcanzan sus mejores posiciones hasta la fecha. Por su parte, Hong Kong (17) regresa a los primeros 20 puestos.
Beneficios RIGNILIÇMERI / SLEXEP Para elaborar su listado, la consultora analizó seis variables clave: qué tan bien clasificadas están las universidades de la ciudad, qué tan diversos son sus estudiantes, cuánto reconocimiento les entregan los empleadores, cuán accesible es el sector en términos monetarios, cuál es la opinión de los estudiantes sobre el territorio y qué tan habitable es la zona (aquí se miden índices como la seguridad o la satisfacción de sus habitantes). Así, por ejemplo, aunque Londres destaca en opinión de empleadores y mix estudiantil, en asequibilidad se ubica en el puesto 137 a nivel mundial. “Muchos territorios donde no se habla inglés están reduciendo la brecha ofreciendo más programas en ese idioma y mejorando el apoyo a los estudiantes internacionales”, dice Barbieri. “Corea hoy en día está con una baja natalidad, lo que significa que las universidades no están llenando sus cupos. Por lo mismo, muchas están ofreciendo beneficios. Por ejemplo, para atraer estudiantes extranjeros, primero se ofrecen programas de estudio de idioma coreano.
A quienes se inscriben en estos programas de lenguaje, después se les ofrecen beneficios para matricularse en un programa regular”, explica, a propósito del auge de Seúl, Soonbae Kim, director del Magíster en Estudios Coreanos de la U. Central. “La ola coreana de K-Beauty y K-Pop ha hecho que la gente tenga la percepción de que Corea es cool. Y es verdad; es un lugar dinámico”, indica Kim, quien agrega que la capital destaca por instituciones educativas de calidad, una rica agenda cultural, seguridad e infraestructura moderna, que respeta el pasado. “En el centro encuentras palacios milenarios”. Entre los resultados que llaman la atención destaca el descenso de Estados Unidos, con 14 de sus 16 ciudades en el listado bajando en comparación al año anterior.
“Esto expresa tanto la intensificación de la competencia global como la disminución del atractivo y la diversidad en sus campus”, dice Barbieri, quien cree que “estos indicadores pueden reflejar decisiones políticas que afectan la movilidad y el sentimiento de los estudiantes internacionales”. A las tres primeras ciudades del ranking le siguen, en orden, Munich, Melbourne, Sídney, Berlín, París, Zurich y Viena.
Santiago está en el puesto 50 (ver recuadro). Tareas para Latinoamérica Ocupando el puesto 32, Buenos Aires lidera a nivel latinoamericano, seguida de Santiago en el número 50 (misma posición que el año anterior). “Si bien ocho ciudades latinoamericanas figuran en el ranking QS de Mejores Ciudades Estudiantiles, ninguna se sitúa actualmente en la cima. Esto refleja una combinación de desafíos estructurales y de percepción”, advierte William Barbieri. Un factor clave es el declive en el desempeño de la región en cuanto a calidad de sus universidades, con solo una de ellas (la U. de Buenos Aires) entre las 100 mejores del mundo. “El progreso requerirá más que una mejora académica. Mejorar la infraestructura urbana, reducir la delincuencia, invertir en espacios verdes, mejorar el transporte y promover activos culturales, como salas de música y galerías de arte, pueden ayudar a mejorar la percepción de los estudiantes.
Al mismo tiempo, ampliar los programas impartidos en inglés y fortalecer las asociaciones internacionales serán esenciales para la competitividad global”, plantea el analista.. Sus instituciones de excelencia, dinamismo cultural y altos niveles de seguridad se consideran factores cruciales para atraer a estudiantes internacionales.
Nuevo ranking QS posiciona a Seúl y Tokio como los mejores territorios para aprender: Tareas para Latinoamérica Ocupando el puesto 32, Buenos Aires lidera a nivel latinoamericano, seguida de Santiago en el número 50 (misma posición que el año anterior). “Si bien ocho ciudades latinoamericanas figuran en el ranking QS de Mejores Ciudades Estudiantiles, ninguna se sitúa actualmente en la cima. Esto refleja una combinación de desafíos estructurales y de percepción”, advierte William Barbieri. Un factor clave es el declive en el desempeño de la región en cuanto a calidad de sus universidades, con solo una de ellas (la U. de Buenos Aires) entre las 100 mejores del mundo. “El progreso requerirá más que una mejora académica. Mejorar la infraestructura urbana, reducir la delincuencia, invertir en espacios verdes, mejorar el transporte y promover activos culturales, como salas de música y galerías de arte, pueden ayudar a mejorar la percepción de los estudiantes. Al mismo tiempo, ampliar los programas impartidos en inglés y fortalecer las asociaciones internacionales serán esenciales para la competitividad global”, plantea el analista. Seúl destacó en la variable de habitabilidad, que, entre otras cosas, mide las opciones recreativas y culturales de una ciudad. En la imagen, la biblioteca Starfield de la capital coreana; alberga más de 50 mil libros y es gratuita.