Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl
Las Higueras es el segundo hospital con mayor número de publicaciones científicas en todo el país
Las Higueras es el segundo hospital con mayor número de publicaciones científicas en todo el país El Hospital Las Higueras de Talcahuano al hacer una búsqueda, a través del buscador médico Pubmed, el cual registra las publicaciones de artículos científicos realizadas por profesionales de la salud, muestra al recinto porteño como el segundo establecimiento a nivel nacional -el primero a nivel regionalen divulgaciones de artículos de este tipo, después del Gustavo Fricke de Santiago.
El establecimiento a local logró realizar un total de 38 publicaciones científicas indexadas en revistas de alcance mundial tales como; Scielo, Wos, Scopus y Pubmed con estudios en las áreas de Traumatología, Paciente Crítico y Nefrología, Cardiocirugía, Pedriatría, Infectología, Ginecología y Neurología.
Si bien, Las Higueras realizó el mismo número que el centro de salud santiaguino, ocupa el segundo lugar en el ranking Pubmed, pues de sus publicaciones en revistas internacionales sólo 33 fueron reconocidas en el buscador.
La Organización Mundial de la Salud destaca la investigación en salud como un pilar fundamental para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, trabajo que permite fortalecer los sistemas sanitarios y la equidad en el acceso a la atención médica. Dicha evidencia científica permite desarrollar políticas públicas de salud, basadas en datos, optimizando recursos y asegurando una mejora calidad de vida para la población. Más allá de ello, según informaron del centro hospitalario, las unidades con mayor cantidad de publicaciones fueron Traumatología, Paciente Crítico y Nefrología, cada una con 6 publicaciones, representando el 16% del total.
Les siguen Cardiocirugía, con 5 publicaciones (13%), y Pediatría, con 4 publicaciones (11%). Otras áreas con contribuciones indicaron, significativas, fueron Infectología, con 3 publicaciones (8%), y Ginecología y Neurología, con 2 publicaciones cada una (5%). Finalmente, Medicina Interna, Unidad de Emergencia, Cardiología y Oncología reportaron una publicación cada una, representando el 3% del total.
La directora del centro hospitalario, la doctora Patricia Sánchez, en una ceremonia realizada en el recinto, reconoció el trabajo de profesionales participantes en distintas áreas de descubrimiento PROFESIONALES ALO MENOS HAN PARTICIPADO EN INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS QUE HAN SIDO PRESENTADAS EN REVISTAS DE RENOMBRE A NIVEL INTERNACIONAL, A LAS QUE TIENEN ACCESO LAS COMUNIDADES MÉDICAS A NIVEL GLOBAL. DesDe 2016 ha contribuiDo con 90 investigaciones científico y de bienestar de los pacientes. “Esto demuestra un compromiso por indagar soluciones y tratamientos efectivos en diferentes temas que son de preocupación para la salud pública”, expresó Sánchez. En la misma línea, Cristóbal Alvarado, jefe de la Unidad de Investigación Biomédica explicó que “es importante este hito porque por primera vez visibilizamos un número muy importante de publicaciones en revistas indexadas. Si hacemos la búsqueda a través de Pubmed estamos posicionados en segundo lugar a nivel nacional.
Esto nos da relevancia porque las investigaciones se realizan fuera del horario de trabajo, lo que habla del compromiso del equipo médico, trabajo en el que han participado al menos 100 profesionales y además estas investigaciones van en directo beneficio de nuestros pacientes”. Además, el profesional agregó que “el mayor impacto es que permite conocer los problemas que tenemos a nivel local y cómo solucionarlos de la mejor manera. La En 2024 el recinto de Talcahuano presentó 38 divulgaciones médicas.
Durante 2025 ya contabilizan 16 y tienen la meta de llegar a 45 de aquí a diciembre.. FOTO: HOSPITAL LAS HIGUERAS FOTO: hOspiTal las higueras Las Higueras es el segundo hospital con mayor número de publicaciones científicas en todo el país gracia de las revistas en las que publicamos es que tienen relevancia a nivel nacional y mundial”. Investigaciones Entre los artículos destacados en cuanto a la revista (The Lancet Infectious Diseases) de mayor impacto de acuerdo a SJR (indicador métrico que mide la calidad de una revista calculando el promedio de citas recibidas por cada publicación), se denomina “eliminación viral y viremia del virus andes durante la infección aguda por hantavirus: un estudio prospectivo”. Uno de los colaboradores fue el jefe de la Unidad de Infectología, el doctor Álvaro Llancaqueo, quien explicó la importancia de la publicación.
“La investigación en la cual yo participé tiene que ver con el estudio de la enfermedad por hanta virus, las repercusiones que puede tener y cómo se puede mejorar en el avance del conocimiento de esta enfermedad, a través de cómo se presenta, cuáles son los factores que influyen en la gravedad, en los mecanismos fisiopatológicos que nos ayudan a entender cómo podemos intervenir en el resultado de los pacientes”, dijo el médico. Sin embargo, el profesional hizo hincapié en la prevención.
“Lo que más importa en ese caso es la prevención, lo ideal es no tener la enfermedad, conocer los mecanismos de transmisión, de afectación dentro de un grupo de pacientes, una vez que la enfermedad ya no se pudo evitar, saber cómo manejarla mejor y cómo lograr intervenciones terapéuticas que logren un buen resultado en el paciente”, puntualizó.
En tanto, el jefe de Neurología, doctor Freddy Constanzo, comentó sobre el impacto que tuvo su publicación en la revista Frontiers in Public Health denominada “Satisfacción del paciente Covid -19 y factores asociados en telemedicina y sistema híbrido”. “Nosotros durante la pandemia intentamos extender nuestros servicios telemédicos a la mayor parte dentro y fuera de la región, en ese contexto, fuimos contactados por un equipo de salud de la ciudad de Adís Abeba en Etiopía porque ellos tenían mucho conflicto al contactar a sus pacientes que estaban en sus casas y que no podían acudir a los hospitales y centros médicos, considerando que Etiopía es un país muy pobre.
Entonces nosotros les ayudamos a establecer un sistema telemédico a través de llamada telefónica y visita a domicilio a sus pacientes Covid y resultó que eso fue superior a la atención presencial y el traslado de los pacientes hacia su centro. Además, los pacientes quedaron muy contentos y se recuperaron mucho más rápido”, explicó Constanzo. Asimismo, agregó, “nosotros ya lo habíamos demostrado acá, por eso Etiopía se interesó en nosotros para transferir lo que ya sabíamos.
Ahora la telemedicina es un estándar de cuidado, antes en 2015,2016 no era así, pero ahora es un estándar en la salud pública”. Cristóbal Alvarado agregó que el trabajo publicado en la Revista Médica de Chile por el doctor Hans Müller, titulado “Transición de adolescentes con enfermedad renal crónica: un desafío crítico en la continuidad de cuidados” aborda la falta de programas estructurados para la transición de pacientes pediátricos a la atención adulta. Aseveró que además presenta un modelo innovador implementado en Las Higueras que mejora la continuidad del cuidado, fomenta la autonomía y reduce las compliciones clínicas.
Proyecciones El jefe de la unidad de Investigación Biomédica, área que actúa como eje regulador, técnico y ético, que apoya a los investigadores desde el diseño de protocolos hasta la aprobación por los comités de ética y la gestión documental y, además, fomenta la formación de nuevos investigadores, genera vinculación con universidades y centros internacionales. Aseguró que sin duda la producción en investigación ha ido creciendo.
De hecho, entre 2016 y 2018 sólo se hizo una investigación anual, luego en 2019 se efectuaron 5 y en 2020 comenzaron a aumentar, se realizaron 8 investigaciones, al año siguiente hubo una más, en 2022 hubo 12, en 2023 15 y el año pasado 38. Ahora, sólo lo que va corrido del año cuentan con 16 publicaciones una en Oncología, otra publicación en Odontología, 3 en la unidad de Paciente Crítico, 5 en Nefrología y 6 en Traumatología.
Entre las nuevas publicaciones de mortalidad por Linfoma de Hodgkin; movilización temprana de pacientes con cuidados críticos: desafíos y éxitos; trasplante renal y perspectivas sobre neoplasias malignas; disparidades globales y regionales en el acceso a servicios especializados en sarcoma, entre otros.
Y, según dijo el profesional, la meta proyectada es llegar a 45 publicaciones este año en ámbitos como la medicina crítica y avanzada, fisioterapia respiratoria; nefrología y cuidados paliativos renales; salud pública y políticas preventivas; tecnología diagnóstica y bioingeniería clínica y, cuidados en poblaciones vulnerables como pediátricos o trasplantados.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Para este año ya se han publicado Investigaciones en mortalidad por Linfoma de Hodgkin; trasplante renal y perspectivas sobre neoplasias malignas, entre otros. 16% De las publicaciones realizadas en 2024 corresponden a las áreas de Traumatología, Paciente Crítico y Nefrología..