Autor: Por Javiera Sobarzo e Iván Godoy
La inversión caerá este año y los dardos apuntan a la autoridad
Incerteza por reformas y decisiones políticas contra proyectos Rechazo al proyecto minero Dominga de US$2.500 millones del pasado miércoles reinstaló el debate sobre la necesidad de inversión en Chile, cuando la economía está a las puertas de una nueva recesión, y lo que el Gobierno está haciendo con ese fin.
Mientras, hay consenso entre los economistas en que el país tendrá una conCálculos de economistas ven descenso de entre 4,5% y 7,5%. tracción en las cifras de formación bruta de capital fijo -el nombre técnico para la inversión en activos físicosen los pró» mos dos años al menos (ver gráfico). Un retroceso que se relaciona con factores más internos que externos y que principalmente apuntan justamente a la incerteza que genera el ambiente político actual y los resabios adversos de decisiones políticas anteriores.
“El proceso de ajuste de la economía Carlos Cruz: “La inversión pública es una ayuda importante, pero no mueve la aguja” -¿ A qué se debe la caída de las inversiones? ¿ Cuáles son las razones de este freno económico? -Hay muchos factores que podrían explicar una caída en la inversión en pasaría en los rubros de la minería, la pesca y forestal? e -La minería reacciona más a las oportunidageneral; algunos económicos, otros des de inversión con $ políticos e institucionales.
Una mirada de largo -¿ En qué rubro se concentraría plazo que las tasas esta caida? de interés en moÚú -Da la impresión que el sector que ha sido más elocuente en expresar resultados negativos es el sectorinmodo líder en minebiliario, lo cual es consistente con el ría mundial aumento de las tasas de interés. Y -Sabemos que el rubro más afectado por la caída en la inversión es la construcción. Sin embargo, ¿qué mentos de ajuste. Chile sigue sienTEN Ñ debiera seguir siéndolo, (... ) lo mismo pasa con la pesca.
En el caso de la industria forestal, hay un problema de seguridad conocido por todos y de estructura de incentivos, que se han perdido y que no permiten plantar el millón de hectáreas con las que el país cuenta us para el desarrollo de esta industria. -Este Gobierno ha presentado un plan para gastar en infraestructura para compensar la inversión, ¿ compensará la caída?-La inversión pública a través del sistema de concesiones representa un 0,3% y la de las empresas públicas, del orden del 0,4%. Por lo tanto, si bien son una ayuda importante, no mueven mayormente la aguja desde el punto de vista macro.
Impulsar la inversión a través del sistema de concesiones es fundamental, porque es la única forma de que el sector público contribuya de verdad a un aumento de la inversión y le dé señales al sector privado de que está dispuesto a un trabajo colaborativo. -¿ Cuáles son las proyecciones en las inversiones en infraestructura para el 2023? -Es posible que algunas iniciativas se atrasen, pero en lo sustantivo el 2023 debiera ser un año en el que se recupera una visión de largo plazo y se reactivan proyectos de inversión relevantes para el desarrollo del país. después del sobrecalentamiento derivado del retiro de los fondos previsionales y la incertidumbre presente derivada de las reformas estructurala tributaria y la de pensiones”, dice el economista de Clapes-UC Ignacio Muñoz al consultarle por las razones de esta menor inversión prevista. tributaria, no hay claridad respecto a cómo avanzar; el tema previsional realmente va a aumentar los cos1os laborales; también está la ley de las 40 horas, y hay una perspectiva de empezar a analizar algunos cambios a nivel sindical como la negociación ramal”, enumera el economista Patricio Rojas. El freno en cifras Cinco economistas consultados esti'man un descenso en la inversión de entre el 4,5% y el 7,5% para este año.
En su último Informe de Política Monetaria (IPo M), el Banco Central (BC) calculó una caída del 5% en 2023 y del 0,2% en 2024, lo que en términos nominales significa que la formación bruta de capital fijo representará un 24,3 % y un 23,8 % del PIB en cada año. En el 2022, el BC estima que la inversión creció a un 25,6 % del PIB después de un 24% en 2021, gracias a un comportamiento mejor al previsto en energías renovables. “Las perspectivas para la inversión si guen siendo débiles (... ) Destaca el bajo dinamismo del sector inmobiliario.
En todo caso, las tasas de interés de largo plazo y los niveles de incertidumbre local se han reducido en los últimos meses, lo que podría ayudar algo en el comportamiento de la inversión hacia adelante”, dijo el BC.
En su informe, el emisor citó el catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que augura que los montos de inversión irán a la baja durante el período 2022-2025, mientras las expectativas de las empresas se mantienen pesimistas.
“Con información al tercer trimestre del año pasado, para el 2023 se estima una inversión en proyectos cercana a los US$14 mil millones, que deja una brecha cercana al 30% respecto a lo Se estima una inversión en proyectos cercana a US$14 mil millones, una brecha cercana al 30% respecto al 2022” Orlando Castillo, CBC No existen acciones relevantes para reactivar y se ha hecho cada vez más difícil desarrollar proyectos” Cristóbal de la Maza, USS Hay incertidumbre derivada de las reformas estructurales como la tributaria y de pensiones” Ignacio Muñoz, Clapes-UC conseguido el 2022, que tuvo una inversión cercana a los US$21 mil millones”, explica Orlando Castillo, gerente general de la CBC. La responsabilidad política Al ahondar en causas, expertos se van contra la autoridad política y sus decisiones. “No existen acciones relevantes para reactivar la inversión y, al contrario, se ha hecho cada vez más difícil desarrollar proyectos en Chile”, dice el docente de la U. San Sebastián y exsuperintendente de Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza.
Al hacer este reclamo, recuerdan lo ocurrido con la paralización del proyecto inmobiliario Fundamenta en Santiago por un consejo regional integrado por la delegada presidencial y seremis, que fue revertida por una decisión técnica del Servicio de Evaluación Ambiental. También con el mentado proyecto Dominga, donde la instancia decisoria política, el Comité de Ministros, lo rechaza, pese a que órganos técnicos lo habían aprobado.
“En el caso de la inversión privada, (las razones de esta caída) son la incertidumbre política, que se redujo luego del plebiscito del 4/9 (cuando ganó el rechazo al borrador constitucional), pero se mantiene en el ámbito tributario, y por las crecientes dificultades para la aprobación medioambiental de proyectos”, resume el economista de la consultora Gemines Alejandro Fernández. “Para que haya inversión, debe haber confianza, reglas claras, y se está evidenciando que el sector privado está en posición de estar esperando”, opina Rojas. Al ser consultado el ministro de Economía, Nicolás Grau, en cuya cartera está el mandato de impulsar la inversión, no hubo respuesta a las preguntas enviadas. Tampoco quisieron referirse en Inves(Chile, entidad encargada de promover la inversión extranjera en nuestro país, hoy al mando de la economista Karla Flores.
El rubro más golpeado Aunque el freno en la inversión se puede observar transversalmente en los distintos sectores, el que ya viene evidenciando serias dificultades y que, según todoslos expertos, encabezará la caída, es la construcción.
Y es relevante, dada su alta participación en el mercado laboral (entre 8% y 9% de los ocupados a fines del 2022 eran de este rubro). “Según la Cámara Chilena de la Construcción, se esperan retrocesos en inversión de hasta el 6,6%, algo que ni de lejos se asemejará a las leves bajas que van a tener minería, pesca o forestal”, prevé Muñoz de Clapes.
La construcción “es de las que más empleos otorga, por tanto tiene la mayor tasa de incertidumbre y de las mayores exigencias de las entidades financieras, lo que hace que sea un sector muy golpeado”, dice el investigador de CIES-UDD, Carlos Smith. Pero además, la construcción tiene un efecto multiplicador, pues “participa en casi todos los otros rubros: en minería, manufacturas, entre otras, donde se refleja esta caída en la inversión”, dice Rojas.
Rojas es el menos pesimista de los economistas consultados, pues estima que la inversión total caerá un 4,5%. Pero coincide con Fernández, el más pesimista que augura una caída del 7,5%, en que el descenso será “generalizado”. Las razones, según Fernández, son: en minería, por factores ambientales, la resistencia a aprobar proyectos y el futuro royalty, que afectaría su rentabilidad. En pesca, por un eventual cambio en la ley y las restricciones a la salmonicultura. Y en forestal: por la violencia en el sur y que no registra nuevos proyectos grandes, salvo MAPA (de Arauco), que ya está terminando. Una radiografía crítica al plan del Gobierno En septiembre, el Gobierno lanzó un plan llamado “Invirtamos en Chile” con el fin de estimular la inversión, que incluye un programa público-privado de infraestructura 2022-2026. “Es un plan interesante y con focos en donde el país necesita avanzar para no seguir perdiendo competitividad”, cree Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma. “Debemos destacar las buenas iniciativas y esta es una de ellas. Considera 52 proyectos por US$13.200 millones”, admitió De la Maza, de la USS.
Sin embargo, al evaluarlo más profundamente, se descarta que pueda revertir la caída de la inversión (ver entrevista). Además, algunos expertos creen que hay que mirarlo con cuidado: “ojo con que los plazos de los proyectos se cumplan”, alerta Muñoz de Clapez.
“Y en ocasiones existe una letra chica, ya sea en la oferta que tienen estos planes para ayudar a las empresas y en los límites de financiamiento por lo que termina siendo proyectos de baja envergadura”, advierte Carlos Smith, del CIESUDD, quien sí resalta el reciente anuncio de la garantía estatal al 10% de los créditos hipotecarios de viviendas de hasta 4.500 UF, pues va directamente a afirmar al sector construcción, el más golpeado.