Autor: DIERK GOTSCHLICH
Admisión escolar: Postulantes registraron fuerte alza, pero cupos no se “adaptaron”
Se evidencia que los colegios públicos no hicieron frente a la mayor demanda por matrícula. Por otro lado, se advierte una “caída brusca” en los asignados al colegio de su primera preferencia.
Las cifras del último proceso del Sistema de Admisión Escolar (SABE), evidencian particularidades respecto a otros años, como un explosivo aumento del número de postulaciones, que muestra un avance en la recuperación del sistema tras la suspensión de clases por la pandemia. Por otro lado, se refleja una caída en el porcentaje de familias que finalmente quedan en su primera preferencia. Estos y otros aspectos destaca un análisis de Acción Educar a las cifras de postulaciones, seleccionados y vacantes.
Postulaciones En detalle, los alumnos que participaron del proceso aumentaron en 109.668 entre 2021 y 2022, pasando de 461 mil postulaciones a más de 670 mil (+23,8 %) (Ver infografía). En la Región Metropolitana, por ejemplo, desde 2019 han crecido en 45,4 % los participantes. Este fuerte aumento de postulantes se contrapone con lo que ocurrió con las vacantes en el sistema, que solo crecieron 6%, y que en algunos niveles incluso cayeron. De hecho, desglosado por dependencia, los establecimientos particulares subvencionados, que aumentaron un 9,2% sus vacantes entre el proceso anterior y este, explican el 70,3 % del aumento total. Al respecto, el estudio plantea que “los colegios municipales y SLEP no fueron capaces de adaptarse a los rápidos cambios enel número de postulantes. Por ejemplo, en 3? básico, donde el número de postulantes aumentó un 72,5 %, las vacantes municipales cayeron 5,1%”. Demanda. Evidencia de una mayor demanda extranjera son las filas que los últimos años han realizado apoderados indocumentados para inscribir a sus hijos en colegios.
Postulantes crecieron en 24% Postulantes Vacantes demandadas Vacantes totales 1.115.155 1.035.133 1.051.993 955.220 : e. | 722.364.593.540 589.183 607.362 3.48. : : | | | | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 Fuente Acción Educar a partir de datos Mineduc EL MERCURIO Análisis de Acción Educar al último proceso de ingreso a los colegios que reciben subvención estatal SATISFACCIÓN El porcentaje de familias que quedan en su primera preferencia está relacionado con la satisfacción del sistema, por lo que su disminución se plantea como algo preocupante. el documento, de hecho, es más crítico y postula que “el sistema público tuvo parcialmente deficiente ante el aumento de postulantes”. Esto, en el contexto de una preferencia constante, según las cifras, de las familias por los colegios particulares subvencionados. Diferente a una minoría que elige solo establecimientos públicos, lo que tampoco cambió este año, pese al aumento de estudiantes que postularon.
Durante el último proceso, de hecho, el 69% de las primeras preferencias fueron para ingresar a colegios particulares subvencionados, además de que 4 de cada 10 familias que participaron postularon solo a este tipo de establecimientos. Manuel Villaseca, investigador de Acción Educar y autor del estudio, señala que el crecimiento de postulaciones se puede atribuir a factores como una suerte de recuperación tras la pandemia y la inmigración.
“Puede la llegada de estudiantes que no entraron a la educación parvularia cuando les correspondía, y que ahora entraron a1? o 2? básico”, plantea, y $6 La preferencia por los colegios particulares subvencionados no cambia este año, pese a que hay muchos más postulantes que antes.
Entonces, incluso las nuevas familias prefieren estos colegios”. MANUEL VILLASECA INVESTIGADOR DE ACCIÓN EDUCAR La mayor demanda por acceder al sistema escolar tiene que ver con que se está recuperando la matrícula que había caído durante la pandemia, y también la inmigración juega un papel importante”. JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER ACADÉMICO DE LA UDP que “también puede ser por el aumento de la población migrante, que genera un alza en la población en edad de estar en el colegio”. Los mismos factores menciona José Joaquín Brunner, académico de la U.
Diego Portales, quien considera que “las variaciones por mayor demanda para acceder al sistema escolar tienen que ver con que se está recuperando la matrícula que había caído durante la época”, y que “ha aumentado junto al crecimiento bastante significativo de la inmigración, que en algunas regiones, como las del norte, han generado una mayor demanda en esos colegios”. Para captar esa nueva demanda por matricula, el investigador de Acción Educar destaca que “el sector privado mostró mayor capacidad de adaptación, pero también habla de que el sistema público no está siendo capaz de generar vacantes que sean de calidad y, por tanto, sean efectivamente demandadas”. La primera opción Otro aspecto que destaca el análisis es que se observa una caída brusca en el porcentaje de participantes que fue asignado a su primera preferencia, desde 55,6 % a 49,1 %. Este indicador suele asociarse ala satisfacción con el sistema, por lo que también se advierte que “se trata de una evolución preocupante.
La eficacia y legitimidad de un sistema de admisión centralizado, lejano a la experiencia cotidiana de las familias, depende fuertemente de su capacidad de asignar los postulantes asus primeras preferencias”. Villaseca advierte sobre este punto ya que “representan 7 puntos porcentuales de caída, quees algo que en otros años no había ocurrido”. Añade que “un sistema de asignación de admisión escolar siempre tiene que representar la capacidad de elección de las familias, y, por tanto, una de sus principales cifras de evaluación es qué tanto quedan los estudiantes donde quieren estar. Si eso cae, significa que está bajando la eficacia del sistema de admisión”.