Autor: ROMINA ONEL Regjón de Coquimbo
Expertos analizan las razones detrás de la “crisis del huevo”
Expertos analizan las razones detrás de la “crisis del huevo” ROMINA ONEL Región de Coquimbo Recientemente, desde la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), se dio a conocer que el precio promedio del huevo blanco en ferias de la Región Metropolitana superó los $3.200 por docena a comienzos de abril, mientras que en los supermercados alcanzó los $3.500, cifras que representan un alza del 12% respecto a marzo y de 0,7%, respectivamente.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo a biobiochile. cl, que "el huevo sube por genética de la gallina ponedora. ¿Qué es lo que hay que hacer cuando sube el huevo? Hay que combinarlo con acelga, combinarlo con cebolla, que están baratas" UNA PANZOOTIA A este escenario, se suma lo que ocurre en EE.
UU, donde debido a los brotes de gripe aviar, los huevos han llegado a costar un dólar por unidad, lo que ha derivado en la popularización del arriendo de gallinas ponedoras En ese sentido, el vocero de la Comisión Nacional "Una Salud" del Colegio Médico Veterinario y académico de Virología Animal de la U. de Chile, Victor Neira, explicó que "la influencia aviar ya es una panzootia, que quiere decir que está en todo el mundo, afectando la vida silvestre y la salud animal de la producción intensiva, cuyos principales afectados son los pavos, pollos de carne y las aves de corral productoras de huevos" Según Neira, "el virus tiene una alta patoginecidad, por lo que mata a la mayoría de los animales, y por eso se intenta erradicar la enfermedad mediante la eutanasia de los enfermos Eso ha llevado a una disminución de las aves ponedoras, aumentando el precio del huevo a valores exorbitantes", agregó Al ser consultado sobre cómo podría afectar este escenario internacional a Chile, respondió que "siempre está el peligro, pero el año pasado el SAG prácticamente no encontró influen= cia aviar en la vida silvestre, por lo PRODUCTO ES CADA VEZ MÁS CARO Expertos analizan las razones detrás de la "crisis del huevo" Aunque el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseguró que "el huevo sube por genética de la gallina ponedora", en lugares como Estados Unidos, los precios se han disparado por la gripe aviar y la disminución de aves ponedoras. aves ponedoras.
EL DÍA En Estados Unidos, producto de la gripe aviar y la disminución de gallinas ponedoras, se ha popularizado el arriendo de aves de crianza entre la gente. que no es tan fácil que ingrese a los traspatios. Así que no estaríamos siendo tan afectados, porque las aves migratorias que provienen de EE.
UU, no vienen en esta época, ya que los brotes que tuvimos en 2023 en esta época, eran coletazos del gran brote que empezó a fines del 2022" Puntualiza que "no tuvimos H5N1 o gripe aviar en Sudamérica hasta fines de 2022, cuando se detectaron los primeros casos al norte de nuestro país, los que se fueron diseminando desde Norteamérica a través de aves migratorias, causando los mayores estragos en el primer semestre del 2023", recordó El experto recalcó que "se tuvieron que eliminar más de un millón y medio de aves y hubo cierta escasez de huevos, además de importación de huevos, por lo que los precios se vieron aumentados, lo que se ha mantenido". POSIBLES AFECTACIONES Con respecto a cómo ello puede afectar a las personas, el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Dr.
Elier Tabilo, advirtió que "el riesgo para la salud de las personas es bajo, pero aun así, se debe mantener severa vigilancia y monitoreo de la situación en aves silvestres, de corral y granjas lecheras de vacas", añadiendo que en EE.UU., "se tiene registro de unos 133 casos, personas vinculadas al trabajo en criaderos de pollos y en granjas lecheras". Por su parte, el académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, Dr. Sergio Zúñiga, sostuvo que "Chile no es un exportador relevante de huevos frescos o procesados a EE.UU., por lo que el impacto directo es muy limitado.
Además, el consumo local es YY Desde abril de 2024, la Región de Coquimbo fue declarada libre de influenza aviar, considerando que el último caso positivo se detectó el 20 de julio de 2023" JORGE FERNÁNDEZ DIRECTOR REGIONAL DEL SAG mayoritariamente abastecido por producción nacional, sin depender de importaciones desde EE.
UU, por lo que se puede decir que las implicancias en nuestro país en el corto plazo son mínimas, sin riesgo de desabastecimiento" ESCENARIO REGIONAL Respecto a la situación local, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Fernández especificó que "desde abril de 2024, la Región de Coquimbo fue declarada libre de influenza aviar, considerando que el último caso positivo se detectó el 20 de julio de 2023. Desde entonces, no hemos registrado nuevos brotes en la zona.
A nivel nacional, la situación es similar y en agosto de 2023 Chile fue declarado libre de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de corral", añadió Pese a esto, Fernández hizo hincapié en que "como SAG, mantenemos la alerta sanitaria y seguimos realizando vigilancia activa tanto en aves de corral como silvestres, mediante seguimiento migratorio, toma de muestras y atención a denuncias ciudadanas".