Las similitudes y diferencias en las propuestas económicas de los candidatos presidenciales
Las similitudes y diferencias en las propuestas económicas de los candidatos presidenciales D urante la semana, los tres candidatos presidenciales que lideran las encuestas de opinión pública presentaron sus propuestas programáticas. Las elecciones de primera vuelta serán el domingo 16 de noviembre, donde se enfrentarán con otros cinco postulantes a La Moneda. En sus páginas web, José Antonio Kast (del P. Republicano), Evelyn Matthei (de Chile Vamos) y Jeannette Jara (del oficialismo) han subido un documento con sus ideas en numerosas áreas.
Kast llama "La Fuerza del Cambio" a sus "bases programáticas". Tiene 38 páginas y divide su propuesta en tres ejes, de los cuales el segundo apunta a "enfrentar la emergencia económica para recuperar el progreso". En el caso de Matthei, se habla de un "preprograma de gobierno". Son 34 páginas.
De sus tres ejes, el segundo se concentra en la dimensión productiva y titula "Chile próspero". Jara presenta un documento de 83 páginas: lineamientos programáticos "Un Chile que cumple". Se sustenta en tres pilares, de los cuales el primero trata el área económica con este título: "Bases económicas: crecimiento que llegue a todas las mesas de Chile". En general, todos los candidatos aseguran que racionalizarán permisos para "destrabar" inversiones, y que potenciarán el rol del sector privado para fomentar la actividad productiva. Así, el crecimiento económico se torna prioritario en los programas presidenciales. A continuación, los puntos relevantes de cada candidatura en materia tributaria, laboral y fiscal. IMPUESTOS: n Jeannette Jara. No propone cambios en las tasas de impuestos.
Su principal objetivo es "fortalecer la recaudación de ingresos fiscales, incluyendo gasto tributario y las medidas para reducir la evasión y elusión". En materia de contribuciones para adultos mayores, propone revisar "la regulación del impuesto territorial, aumentando el porcentaje de contribución que hacen las comunas más ricas al Fondo Común Municipal por este concepto". n Evelyn Matthei. Propone reducciones en la tasa corporativa (del 27% al 23% inicialmente, con meta al 18% en 10 años) y la mantención del 12,5% para las pymes. Su enfoque es hacer el sistema más "simple y cierto", reintegrar el sistema y ofrecer invariabilidad tributaria. También incluye "incentivos tributarios" para la vivienda. n José Antonio Kast. Propone una "batería de reducciones tributarias", bajando la tasa de impuesto a las empresas del 27% al 22% y, potencialmente, al 17% si reinvierten. También busca crear un nuevo "estatuto de inversión" con seguridad tributaria. Otra medida es el "impuesto negativo al ingreso" para complementar los sueldos bajos. Al igual que Matthei y Jara, se compromete a combatir la evasión y elusión. En materia de contribuciones de bienes raíces, indica: "Eliminaremos progresivamente las contribuciones a la primera vivienda, con el objetivo de dejar exento su pago. Esto se realizará de forma gradual pero expedita, comenzando por las personas mayores". LABORAL: n Jeannette Jara. Propone la creación de una "Agencia Nacional de Empleo" para lo que se plantea una gestión más eficiente de la intermediación y capacitación.
Menciona la equidad de género con la sala cuna universal, la extensión obligatoria del posnatal parental para hombres y promover "la participación de mujeres en sectores altamente masculinizados". Su medida central es el "ingreso vital de $750.000 ", que sugiere financiar con aumentos del salario mínimo, subsidios estatales a pymes y transferencias directas a las personas. Además, busca levantar una iniciativa de negociación ramal ("negociación multinivel") y extender la jornada de 40 horas al sector público. n Evelyn Matthei. Prioriza el fomento del empleo y la flexibilidad laboral. Destaca la sala cuna universal (mujeres y progresivamente hombres) y la reducción de barreras para la contratación de grupos vulnerables mediante contratos flexibles. Propone un "único subsidio al empleo formal" y promete una fuerte apuesta por la educación técnico-profesional para mejorar la empleabilidad. n José Antonio Kast. Se centra en un objetivo de "pleno empleo" a través de la reducción de la burocracia y regulaciones para pymes y emprendimientos. Su medida clave en este ámbito es el "impuesto negativo al ingreso" para complementar salarios. Sugiere cambiar la ley de la reforma previsional para eliminar el préstamo previsional al Estado. "Lo sustituiremos por la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado", dice. POLÍTICA FISCAL: n Jeannette Jara. Prioriza la "responsabilidad en la gestión de nuestras finanzas públicas" y el control del déficit sin comprometer la sostenibilidad a largo plazo. Su financiación para nuevos gastos dice que provendrá de reasignaciones, optimización de programas y fortalecimiento de la recaudación. Destaca la "erradicación del abuso en el uso de licencias médicas" para generar ahorros significativos y la lucha contra la ineficacia y corrupción estatal. n Evelyn Matthei. Su pilar es la "disciplina fiscal" con un plan de reducción del gasto público de US$ 6.000 millones en cuatro años. Propone recortes específicos en el presupuesto central, asesores y empleo público. Busca la eficiencia con un "Presupuesto Base Cero" y combate la corrupción con transparencia y tecnología (inteligencia artificial). n José Antonio Kast.
Su principal meta es "alcanzar el equilibrio fiscal y detener la espiral de endeudamiento público". Propone un "ajuste y racionalización del gasto público", fortaleciendo el control presupuestario y eliminando programas "mal evaluados". Su programa también subraya la lucha contra la corrupción y la ineficiencia, como el ausentismo y el fraude en licencias médicas. Las similitudes y diferencias en las propuestas económicas de los candidatos presidenciales EYN SEGÚN LOS PROGRAMAS PRESENTADOS A LA OPINIÓN PÚBLICA: Mientras Jara no cambiaría la tasa tributaria, Matthei y Kast proponen su reducción. Todos coinciden en que ejercerían la responsabilidad fiscal y la promoción del empleo, aunque difieren en las medidas. Jeannette Jara. Evelyn Matthei. José Antonio Kast..