Autor: Francisca Pacheco Pérez
Universidades trabajan en planes para acortar brechas de género en carreras STEM
Desde becas, hasta talleres y charlas son parte de las estrategias implementadas por las casas de estudios para incentivar el ingreso de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática. Eso sí, en la matrícula general del 2022, el 51,8 % fueron mujeres. N 2022se matricularon más Hives que hombres en carreras de pregrado de la Región del Biobío.
Asíloindicóel Informesobre Brechas de Géneroen Educación Superior, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (Si ES), que desde 2012 muestra las estadísticasanuales que permiten conocer cómo van cambiando las brechas de género en la educación superior chilena. El informe indicó que, de un total de 30 mil654 estudiantes matriculadosen carreras de pregrado, un 51,8 % fueron mujeres y un 48,2 % hombres.
No obstante, en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), los hombres concentran el 82% de las matrículas y las mujeres sólo el 18%. DIFERENCIAS POR CARRERA Consultadas las universidades locales sobre las diferencias al escoger un área, reconocen evidentes brechas en carreras de Ingeniería y Salud, con un mayor ingreso de hombres y mujeres respectivamente, aunque los resultados varían según la casa de estudios. Por ejemplo, en la Universidad del Bío-Bío (UBB), las mujeres representan un 43,2 % de las matrículas y entre las carreras donde Trabajo Social y Enfermería. En contraste, en la Universidad de Las Américas (UDLA) las mujeres ocupan un 62% del universo estudiantil, aunque predominan en las mismas áreas.
Por otra parte, en la Universidad Último informe del Ministerio de Educación muestra una diferencia del 61% en el ingreso entre hombres y mujeres andrés Bello (UNAB), se apreció un aumento del 12% en 2023 en matrículas de mujeres en Ingenierías, escenario similaren la Universidad San Sebastián (USS), donde su porcentaje de ingreso en el área y actualmente rodea el 30%. “Por ejemplo, en Ingeniería Civilen Minas, entre 2020 y 2023, se duplicó el porcentaje de mujeres en primer año, alcanzandoen la actualidad un 26%” explicóel director académico de la Universidad San Sebastián, Gonzalo Sanhueza.
Asimismo, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), las mujeres representan un 56% de los ingresos y las brechas son más evidentes en Educación, con un 72% de mujeres, y en Ingeniería, con un 76% de ción de hombres.
ESTRATEGIAS Entre las diversas acciones que se han implementado en las casas deestudiosde Concepción paraincentivarel ingreso de mujeresacarreras cuyas brechas son en su mayoría, negativas, se consideran be Cas, programas, investigaciones, eventos, charlas, entre otras medidas, a fin de potenciar su desarrollo en aquellas áreas.
La Universidad de Las Américas, por ejemplo, busca fomentar la participación de las estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Negocios mediante la Beca STEM, y apoyar a aquellas que son madres mediante la beca Apoyo Maternidad, para que continúen estudiando durante su período de pre y post natal. En la Universidad Andrés Bello, la estrategia más reciente consideralaimplementación dela Beca Ingenia, que cubre un 100% de la matrícula a lasestudiantes del área de Ingeniería, como parte del Comité de Igualdad de Género.
Además, se han realizado eventos como la Hack4women, el proyecto internacional WISE, que busca fomentar el emprendimiento y liderazgo femenino en STEM, y laorganización dela primera versión del Premio Ada Byron ala Mujer Tecnóloga en Chile 2022”, señaló Lilian San Martín, directora de escuela dela Facultad de Ingeniería de la UNAB.
Desde la Universidad San Sebastián se señaló que han entregado diversos apoyos, como una mayor flexibilidad de asistencia, prioridad en inscripción de asignaturas, becas en programas de posgrado profesional para Ingeniería, y actividades con mujeres profesionales destacadas, que apuntan a “visibilizar el rol de la mujer en la alta dirección”. La Universidad Católica de la Santísima Concepción implementó en 2022 la vía de Admisión Especial “Mujeres en Ingeniería”, para promover el ingreso de mujeresa dichas carreras. Desde la Universidad de Concepción y Universidad del Desarrollo no hubo disponibilidad para entregar datos.