Autor: J.P. PALACIOS
Para cumplir con la meta fiscal, el gasto debería crecer bajo el 2% en el Presupuesto 2026
Para cumplir con la meta fiscal, el gasto debería crecer bajo el 2% en el Presupuesto 2026 La próxima semana se espera que el Gobierno ingrese a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto 2026.
Desde ese hito y durante los próximos dos meses se congelará la agenda legislativa y el Congreso se concentrará en debatir el último erario que diseñará el actual Gobierno y que ejecutará la administración que llegue a La Moneda en marzo del próximo año. La iniciativa enfrentará un complejo escenario de discusión marcado por la estresada situación que atraviesan las finanzas públicas en los últimos años, con un desequilibrio fiscal prolongado, menos ahorros y un mayor nivel de deuda. Ante ello, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha solicitado "prudencia" fiscal y la necesidad de aplicar mayores ajustes de gasto. También el CFA y los economistas han advertido el riesgo de que este año nuevamente no se cumpla la meta de reducción del déficit fiscal, lo que también terminaría afectando el panorama presupuestario de 2026. En el contexto político, están las presiones de mayores recursos en áreas prioritarias para la población, que surgen dentro del actual año electoral. De hecho, el texto final del Presupuesto 2026 se terminará zanjando entre la primera y la segunda vuelta de los comicios presidenciales.
Menor espacio de gasto La semana pasada el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, anticipó que el crecimiento del gasto en la Ley de Presupuesto de 2026 "será menor al de otros años". Para el erario que actualmente se está ejecutando se aprobó a finales de 2024 un aumento de 2%. Los especialistas también ven una menor holgura de gasto, a pesar del mayor espacio que permiten las proyecciones de ingresos estructurales por un mayor PIB tendencial de 2,6% en 2026 y un precio del cobre de US$ 4,38 la libra.
La restricción estaría dada por la estrechez fiscal de este año y el imperativo de cumplir la meta de un déficit estructural de 1,1% del PIB en 2026. "El Gobierno no va a ajustar la proyección de ingresos del año 2025 (a pesar de la sobreestimación de recaudación) en el monto que se requiere, por lo tanto, el Presupuesto de 2026 --con lo cual no estoy de acuerdo-va a terminar creciendo entre 1% y 1,6%, más o menos un punto por debajo del PIB tendencial", prevé el exdirector de Presupuestos Matías Acevedo.
S i m i l a r v i s i ó n tiene la también exjefa de Dipres y académica de la USS, Cristina Torres. "Para dar cumplimiento a un déficit de 1,1% del PIB, el gasto solo podría crecer 1% respecto a la proyección para 2025, resultando una propuesta viable en línea con esfuerzos de convergencia fiscal", observa.
Torres advierte que "un crecimiento del gasto entre 1,5% y 2%, respecto de la proyección del Ministerio de Hacienda para 2025, es consistente solo con la actualización de los parámetros de referencia, mas no con la adopción de un criterio conservador y realista por el lado de los ingresos, lo que posterga nuevamente la sostenibilidad fiscal". Por su parte, el economista sénior del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la U.
Diego Portales (UDP), Juan Ortiz, explica que el aumento del gasto se podría acercar al 2%, "considerando el ajuste al alza del PIB tendencial no minero y el precio del cobre de referencia para 2026 y tomando como base el cumplimiento de los ingresos efectivos estimados para este año" y la meta de balance -1,1% del PIB.
En un escenario más realista, Ortiz cree que el incremento sería menor: "En caso de un menor nivel de ingresos efectivos que reduzcan la base para la proyección de ingresos en 2026, lo cual es plausible en el panorama actual, dicha alza sería más acotada, más cercana a 1% en términos reales". Ortiz precisa que el creAnalistas estiman menor aumento de recursos para el primer año del próximo gobierno: Para cumplir con la meta fiscal, el gasto debería crecer bajo el 2% en el Presupuesto 2026 J. P. PALACIOS Variación podría ser menor en caso de que los ingresos efectivos de este año estén por debajo de lo calculado por la Dipres. Debate presupuestario partirá la semana venidera. Se espera que la próxima semana el Presidente Gabriel Boric presente en cadena nacional los lineamientos del proyecto de Ley de Presupuesto 2026. EL MERCURIO DÉFICIT Para el próximo año se calcula un desequilibrio fiscal estructural de 1,1% del PIB. SIGUE EN LA PÁGINA B 2. Variación podría ser menor en caso de que los ingresos efectivos de este año estén por debajo de lo calculado por la Dipres. Debate presupuestario partirá la semana venidera.
Analistas estiman menor aumento de recursos para el primer año del próximo gobierno: Para cumplir con la meta fiscal, el gasto debería crecer bajo el 2% en el Presupuesto 2026 cimiento del gasto real para 2026 "debería ser muy acotado y menor al promedio histórico registrado en la última década, siendo este relativamente similar al aumento del gasto total entre 2023 y 2022 de 1,1% real". Recorte fiscal Otro tema que cruzará la discusión presupuestaria son los recortes fiscales que pretenden impulsar en caso de ser electos los candidatos presidenciales José Antonio Kast (P. Republicano) y Evelyn Matthei (Chile Vamos). El primero propone un ajuste de US$ 6.000 millones en 18 meses y la segunda plantea US$ 8.000 millones en cuatro años.
El expresidente del Banco Central (BC), y quien también ha sido parte del equipo técnico de Matthei, Vittorio Corbo, entró en este debate y se inclinó por la fórmula de una rebaja de US$ 2.000 millones por año. "Ahí me cuadra mucho más la propuesta de recortar US$ 2.000 millones por año (... ). Yo creo que hay que trabajarlo, pero eso es mucho más alcanzable", señaló Corbo en radio Infinita.
VIENE DE LA PÁGINA B 1 n ¿ Cómo se debe comparar el cálculo de la variación del desembolso público en el erario fiscal? El nivel del gasto y la manera de calcularlo es un tema que no ha estado exento de controversia en los últimos años y todo indica que para el próximo Presupuesto también será foco de discusión. Según anunció el año pasado en cadena nacional el Presidente Gabriel Boric, el erario 2025 iba a crecer 2,7%, sin que se aclarara la base sobre la cual se calculaba esa cifra. Desde la Dirección de Presupuestos (Dipres) luego respondieron esa vez que el aumento era sobre ley aprobada más un diferencial del reajuste más leyes especiales.
No obstante, especialistas consultados estimaron que el verdadero aumento del desembolso público iba a estar en torno a 4% por su efecto macro, al compararlo con el gasto ejecutado estimado para 2024. "Lo relevante es cuánto crece el presupuesto contra el gasto compatible con meta el 2024; ese es el compromiso de responsabilidad fiscal", comentó el economista Matías Acevedo, quien estimó incluso que si se aplicaban ajustes adicionales de gasto habría un aumento algo sobre el 5%. En el Centro de Estudios Públicos (CEP) también estimaban un gasto mayor. "Junto con los menores ingresos percibidos se ajustaron también los gastos previamente autorizados en el Presupuesto 2024, disminuyendo la base de comparación.
Por ello, al comparar las proyecciones de gasto para 2024 con el proyecto de ley de Presupuestos para el año 2025, el gasto público crecería entre 3,9% y 5,4%, el doble de lo señalado por el Presidente en cadena nacional", señalaba un paper de los investigadores del Centro de Estudios Públicos Tomás de la Maza y Fernando Bastidas..