Autor: Rayko Alejandro Karmelic Pavlov
“Con fecha de vencimiento”
“Con fecha de vencimiento” [ opinionEestrellaarica. cl QUEPIENSAS [EJ etstrelladearica E] La Estrella de Arica estado, calles sin pavimento, etc. ¿No sería más razonable, moderno y eficiente conservar lo ya construido, realizar mantenciones periódicas, y destinar los recursos a nuevas obras donde realmente se necesitan? Claro, para eso se requiere algo escaso en la administración pública: “capacidad de gestión. Y eso, lamentablemente, no se licita”. Atentamente años para volver a construirla desde cero. Suena absurdo, ¿verdad?, es algo económicamente impensable, Lamentablemente, en el mundo de las obras públicas, ese nivel de irracionalidad parece ser casi una política de Estado. En un hogar, se hacen reparaciones y la casa se sigue habitando. En cambio, en la lógica estatal, la consigna parece ser: “Mejor destruyamos todo y hagámoslo de nuevo, total, el dinero no es nuestro.
” Asíse perpetúa un ciclo de despilfarro y se siguen beneficiando las mismas empresas de siempre, mientras los vecinos seguimos sorteando hoyos, sin semáforos que funcionen, con veredas rotas, multicanchas en mal Al parecer, las obras públicas en Chile tienen fecha de vencimiento, como los yogures. No hay otra explicación lógica para entender por qué cada cierto tiempo el Estado decide demoler y reconstruir desde cero infraestructuras que, con una buena mantención, podrían seguir funcionando perfectamente. Lo más grave es que quedan inutilizadas por largos periodos, dejando a la ciudadanía sin acceso a esos espacios públicos. Un ejemplo claro: la remodelación de Playa Chinchorro. Silo llevamos al plano doméstico, sería como si un dueño de casa, en vez de pintar, cambiar una llave o reparar el techo, optara por demoler su vivienda completa cada diez.