Autor: Isamel Rivera Narváez, arquitecto
Columnas de Opinión: Ayuda social: ¿equidad o fomento ala flojera?
Columnas de Opinión: Ayuda social: ¿ equidad o fomento ala flojera? E lotro día conversaba con un conocido queestaba muy molestocon las ayudassociales. Suargumento era ¿ por qué de sus impuestos tenían que financiar a personas que quizás nisiquieratrabajan?, que aquello era fomentarla flojera. Ganabael sueldo mínimo.
Pero este mismo argumento me lo dio despuésun profesional cuyo sueldo era de 1.5 millones de pesos (trabaja en el sector público). Esta disconformidad (quese transforma rápidamente en miedo) fue muy bien leída por quienes elaboraron la propaganda del rechazo ala propuesta de nueva constitución, pregonando que, de concretarse, te quitarían la casa para dárselo a alguien con mayor necesidado sitenías doscasas, te quitarían una. Se podría pensar que el que gana el sueldo mínimo no debería reclamar porlos programas de ayudasocial, ya que él deseguro usa varios, perola verdad es que el del millón y medio, también los usa. Es bien sabido que quienes son de tendencia de derecha, abogan por un estado más pequeño y más libertad al privado. Pero es paradójico queen ese círculo haya personas que trabajan enelsector público, cuyos sueldos son pagados por el Estado. Pero lo que esigual de paradójico, es que empresarios y micro emprendedores sonssólo el 23% dela población, mientras que el 73% son asalariados.
Deéstos, el 49% gana el sueldo mínimo, 21% entre el mínimo y unmillón, 13% entre y 2millones ysóloel 5% delosasalariados sobrelos2 millones de pesos (ESI 2023). Ganar menos de $2 millones no significa que no paguemos impuestos, puedeser quenoseaalarenta, perosien todo lo queconsumimos, todos los productos y servicios pagan IVA y el IVA lo pa ga el consumidor, ó sea ese 73%. Si bien las empresas pagan el 25% alas utilidades en su declaración anual, también tienen una serie de herramientas para disminuir estasimposiciones, ya seareinvirtiendo o por concepto de gastos, etcétera. Y en este sistema de libertad de precios, casisiempre losaumentos delas externalidades se traspasan al consumidor. Perovolvamosa la preguntainicial, si el gasto quehaceel Estado ensus programas sociales es equidad o un fomento a la ojera. Puede ser que algunos casos haya gente que malamente se aproveche y vivaa teriores (asalariados) es un gran porcentaje el que se beneficia de este gasto aveces sin saberlo. Al caminar por una vereda pavimenvisitar una plaza, al levar a nuestros hijos al colegio, la seguridad pública (carabineros, gendarmes, iluminación y más), construcción y renovación de edificios públicos, puentes, caminos rurales, etcétera.
Todo esto y más se construye con inversión pública, y costa de estas ayudas, pero si analizamos los datos antada, al si lo hace, tenga no es el privado quien lo construye o financia.. por seguro queselo cobrará y al precio que él quiera. Entonces, ¿cómo llegamos a queenel 73% dela población que necesita al Estado, haya personas que quieran menos Estado y más libertadal privado... iellosnosson privados, sino asalariados?. Columna.