"Los impuestos no resolverán los problemas, sino las políticas que creen más igualdad"
"Los impuestos no resolverán los problemas, sino las políticas que creen más igualdad" En su carrera como académico, el noruego Kjell Salvanes se ha enfocado en cuáles son las condiciones para conseguir la movilidad social. Lo ha investigado a fondo en su país, que desarrolló un Estado de Bienestar desde hace casi un siglo y se transformó en una de las sociedades más desarrolladas del planeta. Piensa que esas políticas son más relevantes que tener una "obsesión" con los impuestos. Es la educación y el despertar temprano de las habilidades las que hacen la diferencia, dice con aplomo este investigador de la Escuela Noruega de Economía.
Por eso, le cuesta creer que en Chile existan paros de profesores justo después de una pandem i a q u e h i z o r e t r o c e d e r e l aprendizaje de generaciones completas.
Visitó Chile por primera vez hace unas semanas, invitado a exponer en un seminario sobre movilidad social organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile. --¿ Qué es lo más relevante para que las personas asciendan en la escala social? "Hay una gran diferencia que ocurre cuando los niños son muy pequeños. Las diferencias en el vocabulario y en la comprensión de los números, pero también en las habilidades sociales y emocionales, se desarrollan básicamente temprano en la familia. Y persisten.
Los niños salen al mercado laboral con habilidades muy diferentes, lo que significa que p u e d e n c o n s e g u i r t r a b a j o s muy diferentes. Eso también significa que pueden ascender.
Pero algunos no pueden". --¿ Por qué algunos normalmente no pueden? "Una forma de decir esto es que perdieron la `lotería familiar'. Por supuesto, todos los padres están extremadamente interesados en que a sus hijos les vaya bien, pero no todos tienen recursos, tal vez no entienden cómo hacerlo; o si entienden, no son capaces de cumplir con lo que tienen que hacer cuando crían a los niños.
Lo que muestra nuestra investigación es que ese tipo de inversiones en edades tempranas, como el acceso a una guardería que no sea demasiado costosa para todos, licencia para padres para tener tiempo para pasar con los niños pequeños, todo eso ayudará a igualar las diferencias". --De hecho, muestra en algunas de sus investigaciones que las diferencias de los niños se ven antes de los años escolares. ¿Cómo se puede reflejar ese beneficio para la economía del país? "Supongamos que un país fracasa cuando gran parte de su población no encuentra trabajo. O no hay apego a la fuerza laboral: entran y salen. Bueno, eso es muy costoso para una sociedad, porque entonces hay que pagarles, pueden haber un costo en salud... Si no ayudas a la población más pobre, eso es extremadamente costoso. Ese es el costo directo. Pero pensemos también en el malestar de la sociedad, como se ha visto en algunos países de América Latina; los países pueden desmoronarse y eso es extremadamente costoso.
Creo que esas inversiones tempranas son probablemente algunas de las que tienen mayores retornos". --¿ Ha podido observar algunas diferencias determinadas entre la época anterior a la pandemia y la posterior, por ejemplo en la inversión en educación? "Mi atención se ha centrado en tratar de comprender la introducción y la implementación del Estado de Bienestar.
Otras personas se han estado enfocando en la pandemia, y en muchos países, incluido Chile, cerraron las escuelas, lo que muy probablemente fue una política fallida". --¿ Por qué? "Porque los niños estuvieron sin ir a la escuela durante un par de años. Hablan de ello en Estados Unidos: son las generaciones perdidas. No se han podido nivelar rápidamente". --Será difícil que recuperen sus aprendizajes. "Será muy difícil.
En Estados Unidos están poniendo muchos más recursos para estos grupos que se han visto afectados". --En Chile, en ciertos lugares los profesores se fueron incluso a huelga después de la pandemia. "Algo supe (silencio). Eso no parece muy sabio... ". La obsesión con los impuestos --En uno de sus últimos artículos, sobre los orígenes de la riqueza en Noruega, sus hallazgos confirman la opinión generalizada de que las familias ricas tienden a heredar la riqueza a sus hijos. Parece que no importa en qué país se esté: incluso en los desarrollados como Noruega, esas condiciones son las mismas. "Es exactamente lo que es. Pero la desigualdad de ingresos en Noruega, en comparación con Estados Unidos, es muy diferente. La sociedad noruega es mucho más igualitaria, hay mucha mayor movilidad social en comparación con Estados Unidos, por no hablar en comparación con Chile. Es una sociedad muy igualitaria, pero en cuanto a riqueza, es tan desigual como Estados Unidos.
Eso sí, debemos recordar, y creo que esto a veces se pasa por alto en este debate, que las personas que tienen mucha riqueza representan una pequeña proporción de la población". --No solo en Noruega. "¡En todos lados! Son diferentes a nosotros. Para el 99% de la gente lo importante no es la riqueza, sino el capital humano". --¿ En el debate público hay demasiada obsesión con ese 1%? "Sí, hay mucha fijación con eso. Y estamos demasiado obsesionados con pensar que los impuestos resolverán el problema. Los impuestos no resolverán los problemas, sino las políticas que creen más igualdad y, por tanto, más movilidad en las edades más tempranas de los niños.
Hay un enfoque equivocado sobre los impuestos". --Muchas personas sostienen que precisamente Noruega y otros países escandinavos gravan mucho, que es lo que explicaría en parte el éxito de su progreso social. "Pero no cobran muchos impuestos.
La presión fiscal no es mayor en Noruega que en la mayoría de los demás países". --Entonces, ¿cómo pagan los noruegos su Estado de Bienestar? "Tienes un sistema de seguridad social muy generoso, así que pagas por eso. Eso es parte del sistema tributario.
El impuesto marginal es un poco más del 40%, lo cual no es una locura, y el impuesto sobre el patrimonio es muy bajo, el impuesto a la herencia ahora es 0%. Las tasas impositivas no son una locura, pero lo diferente es que la mayoría de la gente está ocupada: más del 90% de los hombres y el 85% de las mujeres están trabajando. Por ahí pasa la riqueza". "Ahora bien, sin duda que se necesitan impuestos, pero más se necesita gente que esté trabajando. En cierto modo, necesitas gente feliz. Eso es mucho más importante. Entonces, sí, hay un poco de obsesión con el tema tributario.
Quiero remarcar que estoy de acuerdo en que lo que ha sucedido en las últimas décadas en la mayoría de los países occidentales es que los ricos se han vuelto mucho más ricos, lo que me preocupa, porque su participación será mayor y se volverán mucho más diferentes del resto, y han podido hacerlo en algunos países mediante el uso de una presión política que creo que es realmente mala.
Estoy de acuerdo con esa parte, pero no creo que los impuestos resuelvan el problema". Kjell Salvanes, investigador de la Escuela Noruega de Economía: "Los impuestos no resolverán los problemas, sino las políticas que creen más igualdad" EDUARDO OLIVARES C. Para el economista, hay demasiada fijación en el 1% más rico y en el sistema tributario. En cambio, cree que la inversión en la educación temprana y mayores tasas de ocupación sí marcan la diferencia para los países. Kjell Salvanes, investigador de la Escuela Noruega de Economía.
HECTOR ARAVENA `` Las tasas impositivas no son una locura, pero lo diferente es que la mayoría de la gente está ocupada: más del 90% de los hombres y el 85% de las mujeres están trabajando.
Por ahí pasa la riqueza". `` En muchos países, incluido Chile, cerraron las escuelas, lo que muy probablemente fue una política fallida". `` La sociedad noruega es mucho más igualitaria, hay mucha mayor movilidad social en comparación con Estados Unidos, por no hablar en comparación con Chile. n El vínculo de los niños con el papá, no solo con la mamá --Usted ha mencionado en sus investigaciones el papel de los padres, no solo de las madres, en la promoción de todo el progreso en el desarrollo de los niños. ¿Cómo funciona? "Esto es algo que ha sido una gran cuestión política en los países nórdicos. En 1992, introdujeron la cuota del papá para que se quedara en casa. Antes era solo la madre. Pero ahora imponen que los papás también lo hagan, de lo contrario perderían el tiempo. Pasó un tiempo antes de que los papás lo adoptaran.
A finales de los 90, es decir, en menos de 10 años, casi todos los papás se quedaban en casa durante al menos medio año, lo que se cree ha sido muy importante para que los papás conozcan a los niños, y también para que los niños sean influenciados por el papá". --¿ Qué tipo de influencia ejerce un papá? "Esto es algo que viene más de la psicología del desarrollo: hablar con el niño, que escuche tu voz, que le cantes. Quiero decir: básicamente es el vínculo y un modelo a seguir para los niños. Y eso sucede muy temprano"..