Autor: JUDITH HERRERA C.
Índice de la UC cuantificó el efecto de factores como el hacinamiento en las cuarentenas
Según el análisis, el indicador explicaría cerca del 47% de la variación en casos activos en la RM durante el último confinamiento.
Desde que empezó la pandemia en Chile, en marzo de 2020, ha sido tema de discusión el que factores sociales, urbanos y económicos pueden afectar el cumplimiento de las cuarentenas, más allá de la dimensión neta mente sanitaria. Con esa premisa es que investigadores del Instituto de Estudios Urbanos de la UC crearon un indicador para comprender esos efectos en los confinamientos.
El Índice de condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del covid-19 (Isot-Covid) considera tres dimensiones: socioespaci les, que facilitan o dificultan la medida; para la circulación, que afectan la movil dad, y de accesibilidad, que impactan el acceso a Servicios.
En la primera dimensión se encuentran factores como el hacinamiento y la densidad poblacional; en el segundo, el medio de transporte y los tiempos de viajes, y en el tercero, la conexión a internet (cobertura) y el acceso a centros de salud. El índice fue puesto a prueba con datos del último período de cuarentena en la Región Metropolitana, entre el 26 de marzo y el 29 de abril, y se analizó la variación de casos activos. “A medida que las condicioHERRAMIENTA Elíndice propuesto por la UC considera tres dimensiones urbanas y territoriales.
Tiempos de viaje o también la cobertura de internet: nes socioterritoriales son mejores, el porcentaje de variación de la cantidad de casos activos es menor, llegando incluso a valores negativos en las comunas del sector oriente (.... Es decir, sin controlar por otras variables, el índice explicaría cerca del 47% de la variabilidad en el aumento de casos activos”, plantea el documento, que añade que el resultado “da cuenta de la relevancia de los factores socioespaciales en el desarrollo de la pandemia y la dinámica de contagios, y la pertinencia de utilizar el índice en este sentido”. Con la herramienta también se estudió la tasa acumulada de contagios desde el inicio de la pandemia hasta el 29 de abril, y se observó que “a medida que las condiciones socioterritoriales son mejores, la cantidad de casos disminuye”, pues zonas como Providencia, Vitacura y Las Condes tienen los valores más altos en el indicador junto con las tasas más bajas de infectados; pero La Pintana y Cerro Navia, que presentan los valores más bajos en el índice, están entre las con mayor casos por cada 100 mil habitantes.
Para Macarena Ibarra, directora del proyecto, la herramienta “permite establecer variables que son significativas para enfrentar el confinamiento, que son muy urbanas y muy materiales, pero claramente se relacionan con la situación de contagio”. El investigador Felipe Link añade que se busca comprender la pandemia “más allá de solo la visión epidemiológica (... ). Podría ser un elemento para reforzar medidas paliativas o de apoyo en sectores”. Fernando Rojas, decano de Ingeniería de la U.
Del Desarrollo, dice que “es muy relevante considerar estos factores”, y que dentro de las políticas, “las ayudas económicas que facilitan que las familias no deban salir son importantes, en especial para quienes tienen menos ingresos o más problemas”.