Autor: LINA CASTAÑEDA
Mercado proyecta alza de entre 3% y 3,7% en Imacec de marzo tras cifras sectoriales
Mercado proyecta alza de entre 3% y 3,7% en Imacec de marzo tras cifras sectoriales del año.
La actividad de la mayoría de los sectores económicos del país mostró un mejor desempeño en marzo, en el que las compras de turistas argentinos habrían continuado apuntalando los resultados del comercio y turismo, a lo que se sumaron el repunte de la minería y de la manufactura.
Este mejor comportamiento sectorial, alejado aún de los efectos de la guerra arancelaria, se reflejaría en que la actividad económica, medida por el Imacec, habría remontado por sobre el 3% anual en marzo, de acuerdo a estimaciones de analistas.
Según las cifras difundidas el miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el índice general del comercio presentó un incremento de 7,6% y de 6,9% en el comercio minorista; la producción minera anotó un alza de 5,4% interanual, al igual que la producción manufacturera, en tanto que la producción de electricidad, gas y agua retrocedió -0,5%. Remontan también diversos servicios, destacando variaciones de dos dígitos en actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas; actividades profesionales, científicas y técnicas, entre otros.
Regreso a terreno positivo Luego de la caída de febrero (del Imacec), los datos sectoriales publicados por el INE apuntan a que “la actividad habría vuelto a terreno positivo en marzo”, comenta Nicolás García, economista sénior de Coopeuch. El cambio de mes de Semana Santa habría entregado un impulso adicional a la actividad, acota. La mediana de los economistas encuestados por el Banco Central en los primeros días de abril apuntaba a una variación de 2,2% para el Imacec de marzo.
A partir de las cifras del INE, el banco BCI pronostica una variación internual en torno a 3%; Coopeuch 3,1%; Gemines Consultores 3,2%; OCECUDP 3,7% y Clapes-UC 3,4%. Estimaciones que llevarían a un crecimiento de entre 1,8% y 2% en la actividad económica durante el primer trimestre del año.
En enero, la variación interanual del Imacec fue de 2,3%, para luego presentar un descenso de -0,1% en febrero, desempeño en el que incidieron la base de comparación por el año anterio r bisiesto y el apagón que afectó a gran parte del territorio nacional. ponentes: minería metálica, por mayor extracción y procesamiento de cobre, con mejor ley de mineral, a lo que se sumó la baja base de comparación por la paralización de una importante planta en marzo de 2024; minería no metálica por aumento en la producción de áridos; y recursos energéticos, debido a una mayor producción de petróleo crudo. El incremento de 5,4% en la producción manufacturera fue explicado por el alza en la elaboración de productos alimenticios, principalmente carnes de pescado e hígado. También aumentó la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. La producción de electricidad, gas y agua retrocedió -0,5% en 12 meses por una menor generación eléctrica de las centrales hidráulicas y una baja en la distribución eléctrica. Disminuyó la producción de gas por menor regasificación de gas natural licuado.
El aumento de 6,9% interanual del índice de actividad del comercio al por menor (IACM) fue incidido por mayores ventas de: productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológic o s ; v e s t u a r i o, c a l z a d o s y accesorios y bienes de consumo diverso.
El índice de actividad del comercio (IAC) creció 7,6% en doce meses. "La actividad minorista se mantuvo fuerte en marzo, con un turismo procedente de Argentina todavía fuerte en marzo, al que los minoristas han aludido como una importante fuente de demanda”, destacó Goldman Sachs.
No obstante, el banco estadounidense prevé que “el impulso de la demanda argentina se atenúe en los próximos meses". Moderación hacia adelante En su análisis, el equipo de Banco Santander destaca que estos reBalance por sector Por sectores económicos, el aumento de 5,4% en la producción minera se originó en sus tres comECONOMISTA SÉNIOR DE COOPEUCH sultados reafirman la tendencia de una economía que ha ido ganando dinamismo desde fines de 2024, principalmente debido a sectores ligados al comercio exterior, el repunte del comercio minorista, favorecido por el turismo, y una mayor inversión en maquinaria y equipos, especialmente en la actividad minera. Con todo, prevé una moderación del crecimiento hacia adelante porque se disiparán esos factores transitorios positivos y además, por el deterioro del entorno internacional a causa de la mayor incertidumbre y tensiones comerciales. Desde ya, el banco BCI dio cuenta de cifras internacionales que comienzan a mostrar los primeros efectos.
El PIB de EE.UU. se contrajo -0,3% en el primer trimestre, su primera caída desde 2022, luego del fuerte aumento de las importaciones debido al adelantamiento de compras (previo al alza de aranceles q u e i m p u s o e l P r e s i d e n t e Trump), así como del menor consumo privado.
En China, el índice de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero disminuyó 49 puntos en abril entrando en zona contractiva y en Japón la producción industrial cayó -0,3% en marzo, afectada por la menor producción de vehículos motorizados debido a interrupciones en las cadenas de suministro.
La percepción de Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines Consultores, es que la actividad económica en Chile sigue restringida hacia un crecimiento en torno a 2% en una perspectiva más permanente y de desaceleración en los próximos meses como resultado del shock externo negativo que comenzaría a notarse en la economía local en el segundo semestre. PIB TRIMESTRAL Tras los indicadores de marzo, las estimaciones de analistas apuntan a un crecimiento de entre 1,8% y 2% en la actividad económica durante el primer trimestre del año.
“(El entorno externo y una alta incertidumbre) nos lleva a mantener un pronóstico para el PIB de 2%, en la parte baja de las expectativas".. .................................................... INVERSIONES SECURITY INFORME DE BANCO En el tercer mes destacó el mayor impulso del comercio, junto con la minería y manufacturas: "La actividad minorista se mantuvo fuerte en marzo, con un turismo procedente de Argentina todavía fuerte en marzo, al que los minoristas han aludido como una importante fuente de demanda”.. .................................................... GOLDMAN SACHS INFORME DE BANCO “Luego de la caída de febrero (del Imacec), los datos sectoriales publicados por el INE apuntan a que la actividad habría vuelto a terreno positivo en marzo”.. .................................................... NICOLÁS GARCÍA. De cumplirse estos pronósticos, la actividad económica habría crecido entre 1,8% y 2% en el primer trimestre En el tercer mes destacó el mayor impulso del comercio, junto con la minería y manufacturas: