Autor: Consuelo Rehbein C.
Evidencia disponible no avala una tercera dosis de vacuna
O sabemos cuánto tiempo deinmunidad nos brindan las primeras dosis” SEBASTIÁN REYES Académico U. Mayor El Minsal está estudiando aplicar “a la brevedad” una tercera dosis. / Aplicaro nouna tercera dosis de vacuna contra el coronavirus es un debate que se ha instalado a nivel mundial. Carolina Otero, académica, inmunóloga y científica de la U. Andrés Bello, apunta que “la Unión Europea dice que está lista para aplicarla, aunque Estados Unidos dice que no es necesaria una tercera dosis.
Desde la OMS se afirmó que no hay pruebas suficientes que sugieran esta aplicación”. Por este motivo, la académica dice que le llamó la atención que el ministro de Salud, Enrique Paris planteara “aplicarla a la brevedad”. “Hay poca evidencia y estudiosaún”, explica Sebastian Dudas. Especialistas no dudan que un “refuerzo” puede ser útil, pero se necesitan más datos para validar este. Casos especiales. Hay pacientes donde sí podría ser razonable actuar rápido: los inmunodeprimidos. reyes, doctor en microbiología e investigador del Centro de Genómica y Bioinformáticadela U. Mayor. “Sinembargo el beneficio que tiene esta dosis no se poneen duda, porquela mayoría delas vacunas necesitan refuerzos”. El especialista plantea que aún hay cosas que faltan por responder. “No sabemos cuánto tiempo nos brindan inmunidad las primeras dosis. El estudio de la Universidad Católica que está liderando el doctor Kalergis debiera darnos más respuestas”. Tampoco sesabe debe ser aplicada como tercera dosis: sila misma o una combinación. En esa línea, Otero afirma que Pfizer tiene datos preliminares que señalan que una tercera dosis incrementa los anticuerpos de 5 a 10 veces más con la cepa original. En nuestro país, Miguel O' Ryan de la U. De Chile plantea una combinación de Sinovac y Pfizer. Me parecería adecuado, porque brindaría varios anticuerpos”, respalda la especialista.
Desde el Colegio Médico, su secretario general, José Miguel Bernucci, dice que “la discusión se ha ensuciado mucho, porque antes hay que hacer aclaraciones sobre la tercera dosis”. Sobre ese punto, explica que “hay casos particulares dondesí se requiere la tercera dosis. Grandes grupos poblacionales aún no, perosiinmunodeprimidos”. “Hay una población particularqueson las personas que tienen defensas disminuidas. Quienes tienen enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, tienen un grado de protección menor e incluso pueden llegara la UCI con ambas vacunas. Y para esas personas se está considerando (la tercera dosis), para mejorar su respuesta inmunológica”, detalló Alfonso Guzmán, jefe del Policlínico de Infectología del Hospital El Carmen de Maipú. Todos los profesionales consultados concuerdan en que aún faltan estudios que respalden el uso de la tercera dosis. “Y además hay que considerar la presencia de la variante Delta”, añade el doctor Bernucci.