Autor: Rosa Zamora Cabrera rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"Hoy se cosechan los resultados que se sembraron al no priorizar el empleo"
"Hoy se cosechan los resultados que se sembraron al no priorizar el empleo" omo bastante difícil de alCeanear de aquí a marzo califica el economista Davi Bravo la meta planteada por el Presidente Gabriel Boric en la cuenta pública de 2024, de que se generen 700 mil empleos durante su periodo.
Hasta ahora "se han adicionado 486 mil, pero para poder llegar a los 700 mil se requeriría que el empleo esté creciendo al 2% anual, lo que no está ocurriendo", sostiene el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica de Chile, quien opina que "se están cosechando los resultados que se sembraron al no poner el foco en el mercado laboral cuando correspondla". Galardonado por Clapes UC con la Distinción a la Trayectoria Económica y por Economia y Negocios de El Mercurio como el "Economista del 2023", el expresidente de la Comisión Asesora de Pensiones de la expresidenta Bachelet viene advirtiendo desde 2022 que el país vive una emergencia laboral, "porque tenía el temor de que se fuera a olvidar que esto era una prioridad, y creo que lamentablemente es lo que ocurrió". estábamos saliendo de la crisis financiera internacional. Sin embargo, hemos vivido casi como de manera natural con estas cifras. América Latina ya recuperó su tasa de ocupación prepandemia, la OCDE también, y nosotros quedamos rezagados.
MEDIDAS IMPRUDENTES Si bien no habia una cifra de desempleo del 8,9% desde 2010, pandemia excluida, elexministro Briones recuerda que desde hace 15 años Chile tiene cifras del orden del 7%. -Desde que partió la pandemia nos encontramos en un problema importante del mercado laboral. Después, el empleo empezó a recuperarse, pero no se ha logrado retomar la situación prepandemia y eso se traduce en este tipo de indicadores. Efectivamente, tuvimos tasas de 8% en el 2010, cuando ¿ Cuáles son los factores que explican esta situación? -Es evidente para mi que hay factores internos que la explican.
Tienen que ver con que se han normalizado estas tasas de desocupación, no se ha hecho algo especifico, pero además se le ha bajado el perfil al problema y se han impulsado medidas que no son recomendables en periodos de crisis. ¿Cómo cuáles? Si estamos con un problema en el mercado laboral, es muy imprudente subir el salario minimo en la magnitud que se incremento, porque lo que hace es presionar más los costos laborales, en particular de las empresas que pagan estos salarios, que son las microempresas y las empresas pequeñas.
Creo que el Gobierno no solo no ha abordado esta situación, sino que ha impulsado politicas que en la práctica han tenido un efecto contrario sobre el empleo. tos laborales hacia adelante. ¿El desempleo femenino, de dos digitos, es tan complicado como el de los hombres con baja calificación? En los datos del mes pasado del INE, las mujeres ya recuperaron su tasa de participación laboral y están buscando trabajo como antes de la pandemia, lo que se manifiesta en una tasa de desocupación másalta. Enel caso de los hombres, aún están rezagados, y si ocurriera lo mismo que con las mujeres, la tasa de desempleo también saltaría bastante. Pero las mujeres siempre tienen la situación más compleja en el mercado laboral, y por lo tanto creo que de todas maneras hay que priorizar. SALARIO MÍNIMO ¿ La jornada de 40 horas y la reforma previsional también encarecen esos costos? -El primer año la jornada bajde 45a 44 horas, un aumento más bien pequeño en costos laborales. Pero en 2026 el alza será de 4,8% y tendrá un incremento equivalente en 2027. Creo que el aumento del salario minimo es lo que más ha golpeado, lo que también han evidenciado el Banco Central y otras instituciones. Lo otro eslo que viene, como el aumento en la cotización por la reforma de pensiones, algo que tenia que ocurrir y, dado eso, habla que hacerle espacio.
Las empresas pequeñas, las microempresas, ven que el Gobierno va a enviar el proyecto de negociación ramal, es decir, observan más cos141 EMPLEOS En relación a los 141 empleos creados en un año, ¿aunque el crecimiento sea bajo, la generación de puestos de trabajo deberia ser mayor? En un periodo normal, aun con crecimiento bajo, supongamos que 2% 6 2,5%, lo que uno habría esperado es que la creación de empleos hubiera sido baja, pero del orden del 1%, alrededor de 90 mil. Y ya vimos que este mes fue cero prácticamente, porque 141 empleosson cero. El mes pasado, en 12 meses, el crecimiento fue 0,2%, el mes anterior también. Los datos más recientes del mercado laboral son muy malos, y muestran que no tenemos dinamismo.
Las autoridades dicen que debería repuntar porque hay algo de crecimiento, pero todo indica que va a ser muy dificil, si no imposible, que de aquí amarzo, cuando termine el Gobierno se haya, por ejemplo, recuperado la tasa de ocupación prepandemia. queñas. ¿ Quiénes son los que están cerca de ese salario? La gente con menos calificación, los más jóvenes.
No creo que las autoridades estén vinculando una cosa con otra, como que no reconocen que hay una relación muy estrecha entre las políticas adoptadas -y pareciera ser que no visualizan ningún impacto negativoy los malos resultados del mercado laboral, que tampoco reconocen, porque no admiten que hay una crisis. Nadie ha hablado en esos términos. ¿Y la meta de que la economia generara 700 mil empleos en este Gobierno? Se ve bastante difícil.
Actualmente los empleos que se han adicionado son 486 mil, pero para poder llegar a los 700 mil se requeriría tener otros 214 mil, y eso implicaria que de aqui a marzo el empleo crezca al 2% anual, lo que no está ocurriendo. Asi que, en general, yo creo que se están cosechando los resultados que se sembraron, al no poner el foco en el mercado laboral cuando correspondía.
SUELDO VITAL ¿ Qué le parecen los matices de Jeannette Jara al programa económico con que ganó las primarias, como que para el sueldo vital de $750 mil primero hay que crecer? Ese es el matiz que uno habria querido escuchar en lo que fue el aumento del salario minimo. Elevarlo a $500 mil era parte de una propuesta de la candidatura de Boric, que estaba pensada hacia el final del periodo y se adelantó. Ahí por ejemplo habría servido mucho esta frase.
Que se hubiera dicho que lo primero que teniamos que hacer era generar un entorno de crecimiento de la economia, y luego asegurarnos de que el salario minimo fuera aumentando, como el resto de los salarios y la productividad, pero no hacerlo al revés. No hay que poner la carreta delante de los bueyes.
COHERENCIA Y BASES El ministro del Trabajo sostuvo que no es correcto+ señalar que este gobierno no tiene una preocupación por el empleo. ¿ Qué cree usted? ·Con todo el respeto que me merecen las autoridades, creo que las cifras muestran básicamente malos resultados, que son acordes con las politicas que no se han implementado, en términos de que no ha habido medidas de emergencia relevantes.
Por otro lado se niega, por ejemplo, que el aumento del salario minimo haya tenido un impacto negativo, y la mirada de las autoridades del Ministerio del Trabajo ha sido más bien de gestos: "dijeron que no se podia, pero lo hicimos, incrementamos el salario minimo". ¿Qué opina sobre las declaraciones del asesor de Jara, Luis Eduardo Escobar, que calificó la situación del empleo como un desastre, arremetió contra el alto número de ministerios y critico incluso la regulación ambiental? -Meparece muy positivoyrespecto del ámbito laboral pienso que es un buen signo, si es que sigue como asesor. Estamos en emergencia en materia de empleo. Jeannette Jara fue ministra del Trabajo en este periodoycundo se le hablaba de este tema ella decía que estos eran eslóganes. Bueno, la desocupación del 8,9% nosuena comouneslogin, perosi efectivamente en su campaña se va a mover hacia lo que Escobar mencionó en lasemana, me parecria excelente, aunque sea tardio. Creo que necesitamos efectivamente movemos hacia alli. (og ¿ Y efectivamente ha tenido un Impacto negativo? El mercado laboral no se corrige con buenas intenciones, sino que se requiere cierta coherencia y bases técnicas. El aumento en el salario mínimo básicamente genera pérdida de empleo, en particular en las microempresasy las empresas peE ENTREVISTA. DAVID BRAVO, economista, director del Centro de Encuestas y Estudios Longuitudinales de la UC:. E ENTREVISTA. DAVID BRAVO, economista, director del Centro de Encuestas y Estudios Longuitudinales de la UC: "EL MERCADO LABORAL NO SE CORRIGE CON BUENAS INTENCIONES", DECLARA EL ECONOMISTA.