Autor: ROBERTO RIVAS SUÁREZ Región de Coquimbo
Los riesgos de perder el sello de país libre de mosca de la fruta
Los riesgos de perder el sello de país libre de mosca de la fruta PÉRDIDA DE EMPLEOS Sobre el tema, el economista financiero y profesor titular de la Universidad Católica del Norte, Sergio Zúñiga, precisó que la pérdida de la categoría de país libre de la mosca de la fruta tendría un impacto significativo. "No solo implicaría menores ingresos y la pérdida de empleos en el ámbito rural, sino que también provocaria una disminución en la confianza y la reputación ante los países compradores, lo que podría llevarlos a buscar otros proveedores", destacó el académico.
Indicó en tanto, que los efectos económicos para el país pueden evaluarse en distintos ámbitos. "En primer lugar, la pérdida del estatus de 'libre de mosca de la fruta' impediría exportar frutas frescas sin aplicar costosos tratamientos de cuarentena o fumigación, lo que encarecería estos productos en los mercados internacionales. Además. se cerraría el acceso a los mercados que tienen altos requisitos sanitarios. provocando una disminución en el precio de estas frutas. Dado que la fruticultura de exportación requiere gran cantidad de mano de obra, el impacto también seria considerable en el empleo rural y en las actividades y proveedores vinculados a esta industria.
Por último, el país tendría que asumir importantes gastos para erradicar la plaga", puntualizó. tados Ricardo Cifuentes, Mónica Arce, Héctor Barría, Felipe Camaño y Alberto Undurraga. y fechada el 5 de agosto. destaca que la condición, considerada así desde 1995, le ha entregado al país una ventaja comparativa importante. permitiendo que se posicione a nivel internacional como uno de los principales exportadores de fruta, llegando a los mercados más exigentes. "En la Región de Coquimbo, la situación es crítica.
Los frutales de la provincia de Limarí han enfrentado su temporada más difícil en años, pues la plaga se ha instalado con fuerza en la zona: según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de las 268 capturas registradas a la fecha, más de un 90% se concentran en esta provincia.
No solo se están dañando cultivos y afectando la producción y calidad de las frutas, sino que también se está amenazando la reputación fitosanitaria del país, que ha sido construida a lo largo de décadas con un trabajo conjunto entre el sector SOLICITUD LEGISLATIVA Ante la aparición de nuevos focos de la plaga la preocupación escaló al estamento legislativo, desde donde hicieron un exhorto al Primer Mandatario para fortalecer la lucha para erradicar el insecto. La resolución, firmada por los dipuSAG Ministerio de Agricultura público y privado.
La posible pérdida de la certificación de 'pais libre de la mosca de la fruta' podría tener consecuencias gravísimas para el acceso de los productos hortofrutícolas chilenos a los mercados internacionales. poniendo en riesgo la competitividad y la estabilidad económica de un sector fundamental para el pais", señalaron os parlamentarios en el documento.
En virtud de lo expuesto, los parlamentarios solicitaron al Presidente de la República "fortalecer las acciones para frenar el avance de la mosca de la fruta en la Región de Coquimbo. particularmente en la provincia de Limari". NO SOLO IMPLICARIA MENORES INGRESOS Y LA PÉRDIDA DE EMPLEOS EN EL AMBITO RURAL, SINO QUE TAMBIÉN PROVOCARÍA UNA DISMINUCIÓN EN LA CONFIANZA Y LA REPUTACIÓN ANTE LOS PAISES COMPRADORES" SERGIO ZÚÑIGA ECONOMISTA Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DEBIDO A LAS EXIGENCIAS DE LOS PAÍSES QUE RECIBEN EL PRODUCTO LOCAL.
Ante los focos activos de ejemplares de mosca de la fruta, las exigencias no solo apuntan a la erradicación completa de la plaga, sino que advierten sobre la posibilidad de perder el sello de País Libre de Mosca de la Fruta, condición que ofrece confianza en mercados nacionales e internacionales y aporta tranquilidad a los consumidores. Es así como desde hace aproximadamente un mes, la Sociedad Agrícola del Norte manifestó su "profunda preocupación" por la crisis provocada por la aparición del insecto. Si bien la condición de eliminación de la plaga es un proceso nacional, el mismo fue reconocido por varios países y mercados internacionales, los que abrieron sus puertas y facilitaron procesos de introducción.
Es así que desde la organización gremial, señalaron que la propagación de la mosca de la fruta no solo está dañando cultivos y afectando la economía rural, sino que ahora amenaza directamente la reputación fitosanitaria del país. "Estamos enfrentando una situación crítica.
La mosca de la fruta está generando impactos productivos, económicos y sociales, y ahora pone en jaque nuestra condición de país libre de esta plaga, que es un sello de confianza para los mercados más exigentes", advirtió María Inés Figari, presidente de la SAN. Agregó que perder esta condición sería devastador para miles de productores, quienes dependen de las exportaciones, destacando que abrir mercados toma años. pero que perderlos puede suceder en semanas. Ante la advertencia del gremio agrícola y las labores de las autoridades para mantener a raya a esta plaga, la posibilidad de perder la confianza de los mercados está sobre la mesa.
Un especialista señala que podrían perderse puestos de trabajo, además de NO SOLO IMPLICARIA MENORES INGRESOS Y LA PÉRDIDA DE EMPLEOS EN EL AMBITO RURAL, SINO QUE TAMBIÉN PROVOCARÍA UNA DISMINUCIÓN EN LA CONFIANZA Y LA REPUTACIÓN ANTE LOS PAISES COMPRADORES" SERGIO ZÚÑIGA ECONOMISTA Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Más del 90% de la plaga se concentra en la provincia del Limari. CROCA