Autor: N. BIRCHMEIER RIVERA
Exportaciones frutícolas, en “grave” riesgo ante la mayor invasión de la mosca de la fruta en décadas
Exportaciones frutícolas, en “grave” riesgo ante la mayor invasión de la mosca de la fruta en décadas El mundo agrícola encendió las alarmas ante un masivo incremento de focos de mosca de la fruta o mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) en el país, lo que podría impactar a la próxima temporada de exportaciones. Representantes de los gremios Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Frutas de Chile y Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) sostuvieron ayer una reunión de “emergencia” para abordar este tema.
En la cita plantearon sus inquietudes ante el aumento en los brotes de esta plaga al subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, y autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Según datos del SAG, existen 42 brotes activos. La cifra refleja un aumento respecto de los 28 casos que informó la entidad a mediados de mayo en una presentación realizada ante diputados de la comisión de Agricultura. Los focos figuran en las regiones Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y OHiggins. A nivel de localidades, se extienden desde Arica hasta Chimbarongo. Los datos generan preocupación en el sector agrícola debido a que los focos de mosca de la fruta se han casi duplicado respecto del año pasado. El SAG señaló que en 2024 se erradicó un total de 23 focos de esta plaga.
Pese al alza de brotes, el SAG afirmó en su última cuenta pública en julio que han logrado mantener el estatus de Chile como país libre de mosca de la fruta, condición que posee desde 1995, pese a la “alta presión del ingreso ilegal de productos agrícolas por la zona norte del país”. Antonio Walker, presidente de SNA, señaló que esta situación es “histórica” para el país, dado que en años anteriores el tema de la mosca de la fruta no implicaba un problema para los agricultores chilenos. “Estamos ante una gran emergencia nacional (... ) debido a que tenemos pasos fronterizos ilegales, contrabando de material vegetal y animal”, dijo Walker. “Esto hizo agua; entra gente, entra material animal y vegetal, por lo que ingresan plagas y enfermedades y productos que se van al comercio informal, donde no pagan impuestos y tampoco sabemos su trazabilidad. Nunca en la historia de Chile habíamos tenido 42 focos de mosca en la fruta”, aseveró.
Walker enfatizó que este tipo situaciones genera una serie de costos, a partir de las medidas cuarentenarias y “tratamiento de frío que se debe aplicar” como requisito para controlar la plaga, así como también puede provocar “cierres de mercado” de cara al inicio de la temporada exportadora.
Víctor Catán, presidente de Fedefruta, señaló que existen dos grandes factores que influyen en el aumento de los casos de mosca de la fruta: “La mosca proveniente de Perú y Bolivia, que tiene complicado al norte chileno, y la segunda es el acceso por los pasos fronterizos desde Argentina”. Agregó que también afectan los ingresos de productos por pasos “ilegales” al país. “Aquí hay una responsabilidad del Estado de Chile y del Ministerio del Interior (... ). La seguridad también debe estar en nuestras fronteras. Y por nuestra frontera hoy día pasa de todo”. Catán reconoció que en sus campos ubicados en El Sauce, cerca de Los Andes, se han visto afectados por este problema.
“Tengo una afección de mosca de la fruta, así como también una serie de agricultores de la zona, que tienen que pagar un costo por una función que no está cumpliendo el Estado de Chile”. Subrayó que tuvo que “suspender un proyecto cítrico” debido a que “no podía salir con mi fruta”. Preocupación con la temporada El principal temor en la industria apunta a que esta contingencia afecte a la temporada de exportaciones frutícolas, prevista a arrancar en octubre. “Tenemos que llegar a septiembre u octubre, con 20 focos. No con 42 o más. Esa es la alarma que se nos prende en el tablero”, dijo Catán. “Si siguen apareciendo focos en plena temporada, eso nos condiciona (... ). Chile es reconocido como un país libre de mosca de fruta. Perder ese estatus a nosotros nos costaría mucho”, aseguró. Walker afirmó que también se ponen en riesgo los avances de Chile en alcanzar acuerdos comerciales con India o Medio Oriente en caso de no controlar esta plaga. “Es el tema más grave que tiene la agricultura chilena en este minuto. No podemos perder nuestra condición de isla fitozoosanitaria.
Tener estas plagas es muy grave porque simplemente se interrumpen las exportaciones de Chile”. Iván Marambio, presidente del gremio exportador Frutas de Chile, indicó que el aumento de los brotes de mosca de la fruta es un problema para el sector, situación que exige “fortalecer las medidas de control y prevención”. Aunque descartó que “esto ponga en riesgo la temporada 2025-2026”. Marambio afirmó que “el aumento de focos obedece a múltiples factores, como el cambio climático, el ingreso de productos por contrabando y la migración irregular”. En esta línea, indicó que han propuesto al Ejecutivo aplicar medidas para fortalecer las “facultades legales del SAG para perseguir y sancionar las acciones de contrabando, aumento de multas, confiscación de medios de transporte, entre otras”. “Diagnóstico realista” Ante las consultas de “El Mercurio”, desde el SAG señalaron que “durante el presente año se ha registrado un aumento significativo en los ingresos transitorios de mosca del Mediterráneo, asociado principalmente al ingreso ilíMORSOLRACNAUJ PRESIDENTE DE FEDEFRUTA cito de productos hospedantes altamente infestados, provenientes de países del Cono Sur”. Agregaron que “este incremento también se ha visto favorecido por un mayor flujo comercial, turístico y migratorio a través de pasos fronterizos oficiales.
Si bien se cuenta con herramientas preventivas para resguardar sanidad fito y zoosanitaria, resulta imposible interceptar en 100% de los productos no declarados”. En entrevista con El Mercurio Campo, el 21 de octubre 2024, el director del SAG, José Guajardo, advirtió que “nuestra cordillera dejó de ser una barrera infranqueable para muchas de las plagas que nos pueden llegar de los países vecinos”. En este sentido, el servicio señaló que dicha afirmación “refleja un diagnóstico realista de la situación actual.
Si bien Chile ha sido históricamente considerado una isla fitosanitaria gracias a sus barreras geográficas naturales como la cordillera de los Andes, el desierto de Atacama y el océano Pacífico, estas ya no son garantías suficientes frente al escenario actual”. “Hoy enfrentamos un flujo creciente de personas, mercancías y medios de transporte, tanto por canales regulares como irregulares, especialmente en la zona norte del país”, afirmaron. Y añadieron: “Este dinamismo comercial y turístico, sumado al ingreso ilícito de productos agroalimentarios, incrementa significativamente el riesgo de introducción de plagas exóticas, muchas de ellas con alto potencial de impacto económico, ambiental y social.
En este contexto, hay un aumento de la presión fitosanitaria sobre nuestro territorio”. NO HAY BARRERA El SAG ha señalado que nuestra cordillera dejó de ser una barrera infranqueable para muchas de las plagas que pueden llegar de los países vecinos.
O Entra gente, entra material animal y vegetal, por lo que ingresan plagas (... ). Nunca en la historia de Chile habíamos tenido 42 focos de mosca en la fruta”.. .................................................................. ANTONIO WALKER PRESIDENTE DE SNA Este incremento (en brotes activos de mosca de la fruta) también se ha visto favorecido por un mayor flujo comercial, turístico y migratorio a través de pasos fronterizos oficiales”.. .................................................................. SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO Chile es reconocido como un país libre de mosca de fruta. Perder ese estatus a nosotros nos costaría mucho”.. .................................................................. VÍCTOR CATÁN.
Desde el SAG reconocen que han enfrentado un alza en los casos de esta plaga debido al ingreso de productos ilícitos, favorecido por un mayor “flujo comercial, turístico y migratorio”. Gremios agrícolas y exportadores sostuvieron reunión de emergencia con el SAG y el ministerio del ramo para abordar el tema y su impacto.
Hay 42 focos activos desde Arica hasta Chimbarongo: NO HAY BARRERA El SAG ha señalado que nuestra cordillera dejó de ser una barrera infranqueable para muchas de las plagas que pueden llegar de los países vecinos.
O ‘‘Entra gente, entra material animal y vegetal, por lo que ingresan plagas (... ). Nunca en la historia de Chile habíamos tenido 42 focos de mosca en la fruta”.. .................................................................. ANTONIO WALKER PRESIDENTE DE SNA ‘‘Este incremento (en brotes activos de mosca de la fruta) también se ha visto favorecido por un mayor flujo comercial, turístico y migratorio a través de pasos fronterizos oficiales”.. .................................................................. SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO ‘‘Chile es reconocido como un país libre de mosca de fruta. Perder ese estatus a nosotros nos costaría mucho”.. .................................................................. VÍCTOR CATÁN SAG señaló que en 2024 se erradicó un total de 23 focos de esta plaga.