CARTAS: LA GENERACIÓN NINI UNIVERSITARIA
CARTAS: LA GENERACIÓN NINI UNIVERSITARIA Señor Director: En Chile, la generación “nini” jóvenes que ni estudian ni trabajan ha crecido, alcanzando los 336.604 en 2025. Sorprendentemente, un 25% de estos son universitarios, un fenómeno alarmante que refleja la desconexión entre la educación superior y el mercado laboral. Muchos titulados rechazan empleos por considerar los sueldos insuficientes frente a altas cargas laborales, mientras otros simplemente simplemente no encuentran oportunidades. La tasa de desempleo juvenil ronda el 22%, y en mujeres alcanza el 25%, evidenciando una fragilidad estructural. La masificación de la educación terciaria ha generado expectativas altas, pero el mercado no absorbe absorbe a todos los profesionales. Requisitos de experiencia previa, jornadas inflexibles y un crecimiento económico débil y falta de inversión limitan las opciones. Además, en regiones, las ofertas escasean aún más. Urgen políticas de inserción laboral para jóvenes profesionales, unos cambios radicales en la contratación contratación de jóvenes para alinear la formación con demandas del mercado. Sin acción, Chile arriesga una generación perdida que no podrá comprarse su casa y menos formar un patrimonio en base al esfuerzo. Felipe Oelckers, Director de Ingeniería Comercial UNAB. - - - - -