Autor: France 24
Bolivia: quiénes destacan y qué proponen los ocho aspirantes a la presidencia
Bolivia: quiénes destacan y qué proponen los ocho aspirantes a la presidencia En el espectro de la izquierda, solo dos candidaturas siguen en pie: la de Andronico Rodríguez, presidente del Senado, que intenta unificar a la izquierda, alejándose del enfrentamiento entre su mentor político, el expresidente Evo Morales, y el actual presidente, Luis Arce.
Tambien esta la de Eduardo del Castillo, exministro de Gobierno y aspirante por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). Ambos se disputan el liderazgo progresista tras la retirada de Eva Copa, de 38 años, dirigente del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), alcaldesa de El Alto (ciudad vecina de La Paz) y única mujer en la contienda, que a finales de julio renunció denunciando "acoso politico". Fidel Tapia, inscrito provisionalmente como candidato presidencial por el parnal. Jaime Dunn, no pudo inscribirse debido a un problema fiscal. El partido NGP se define como patriota y de centro.
Por otro lado, criticado tanto por Evo Morales como por la oposición, Eduardo del Castillo, de la región oriental de Santa Cruz, fue designado candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) en sustitución de Luis Arce, quien opto por no buscar la reelección, debilitado por un mandato que no logró convencer y marcado por protestas sociales derivadas de la crisis economiLa lista de candidatos habilitados por el Tribunal Supremo Electoral para competir en las elecciones presidenciales de Bolivia ha concentrado la atención politica del pais en este 2025. Fue presentada hace dos meses, en una conferencia de prensa en Santa Cruz, y reflejo el clima de tension que rodea el proceso electoral. La lista incluía nueve hombres y una mujer. Evo Morales no figuraba en ella: su nombre fue retirado tras ser declarado inelegible.
El político, figura histórica de la Izquierda boliviana, intentó volver a postularse, pero el Tribunal Constitucional lo inhabilitó, el 14 de mayo de 2025, al dictaminar que la reelección presidencial indefinida no está permitida y que Morales ha superado el límite de mandatos establecido en la Constitución. ca. más amplio: destacan el empresario de centroderecha Samuel Doria Medina (Unidad, centroderecha liberal), el expresidente Jorge Quiroga (Libre, de derecha liberal conservadora) y el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (Autonomia Para Bolivia-Súmate, de derecha regionalista y conservadora), Completan este sector Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano, centroderecha democristiana). Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo, derecha populista) y Pavel Aracena Vargas (Libertad y Progreso-ADN, derecha liberal-nacionalista). Entre esos nombres, algunos se destacan en el escenario politico boliviano y figuran como principales contendientes al encabezar las encuestas.
Según un sondeo de Ipsos-Ciesmori, publicado el 9 de julio de 2025, lidera la inEn julio, la inflación interanual en Bolivia alcanzó el 25,8%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la más alta desde 2008, en un contexto agravado por la escasez persistente de combustibles, alimentos y dólares, factores que han alitido Nueva Generación Patriótica (NGP), mentado el descontento ciudadano. En el lado opositor, que concentra a la derecha y la centroderecha, el abanico es también renunció a su postulación. Había sido registrado porque el candidato origi El presidente de Bolivia, Luis Arce, camina junto el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, y el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Omar Yujra. El presidente del Senado boliviano, Andrónico Rodríguez, en un acto político en El Alto.
Bolivia: quiénes destacan y qué proponen los ocho aspirantes a la presidencia Hogar (alabama tención de voto Samuel Doria Medina con 18,70%, seguido muy de cerca por Jorge Quiroga con 18,13%. Andrónico Rodríguez se ubica tercero con 11,83%, mientras que Manfred Reyes Villa ocupa el cuarto lugar con 8,23%. En quinto puesto aparece Rodrigo Paz Pereira (3,23%), seguido por Eduardo del Castillo (2,29%). Samuel Doria Medina Dorla Medina, de 66 años, llega a esta campaña con el respaldo de su nombre en el mundo empresarial y una carrera política que lo ha llevado a ocupar, en los noventa, el ministerio de Planificación y. mas tarde, a fundar el Frente de Unidad Nacional, hoy uno de los referentes de la centroderecha boliviana. Su candidatura se presenta como un desafio directo al modelo del MAS. Propone un giro liberal que, según él. permitiría revertir la crisis: cerrar empresas públicas deficitarias, eliminar subsidios a los combustibles, recortar el gasto y devolver la autonomía al Banco Central.
En su agenda también figura una apertura económica que facilite la llegada de inversión extranjera -con especial interés en el litioy un alineamiento más estrecho con Europa, Estados Unidos y Asta. nidad en la Salud. ranza para el futuro bordinadora Nacional de nales en Salud y Ramas Anexas PLURA 2025, convirtiéndose en el miembro más joven del gabinete de Luis Arce. Militante del MAS desde 2005, fue respaldado por el Pacto de Unidad y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) para asumir la candidatura oficialista tras la renuncia de Arce.
En su campaña se presenta como la cara renovadora del partido, con la promesa de dar continuidad al "proceso de cambio" y preservar la estabilidad política frente a una oposición conservadora. niveles de apoyo (18,7% ) están muy por debajo de las condiciones necesarias para evitar una segunda vuelta.
En Bolivia, para ganar en primera vuelta se necesita más del 50% de los votos válidos o al menos 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo: la diferencia entre Doria Medina y el segundo puesto es de apenas 0,57 puntos, Insuficiente para impedir el balotaje.
Pero esas cifras podrían variar de forma notable de aquí a la votación, influenciadas por varios factores, entre ellos el peso del electorado indeciso, que representa el 11,27%. A ello se suman los votos en blanco y nulos -estos últimos impulsados por el llamado de los seguidores de Morales a votar así en protesta por su exclusión-, que alcanzarian el 8,17% y el 12,49%, respectivamente, dejando un amplio margen de incertidumbre en la recta final de la campaña.. Manfred Reyes Villa A sus 70 anos, Manfred Reyes Villa combina una trayectoria militar y empresarial con una larga presencia en la política boliviana.
Alcalde de Cochabamba entre 1994 y 2000 y prefecto del departamento hasta 2008 -cargo del que fue removido mediante referendo-, pasó una década en Estados Unidos por asuntos legales antes de regresar en 2021 para recuperar la alcaldia. En 2024 fundó Autonomia Para Bolivia-Súmate y se presentó como candidato presidencial con un discurso centrado en "poner orden", romper con las alianzas políticas tradicionales y liderar un proyecto pragmatico y conservador desde Cochabamba. Jorge Quiroga Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, ocupó la presidencia de Bolivia entre 2001 y 2002, ha hecho de su campaña una arremetida frontal contra el Movimiento Al Socialismo.
En recientes declaraciones a la agencia de prensa AFP, prometió un "cambio sísmico" para cerrar lo que considera "un ciclo nefasto" y "recuperar los 20 años perdidos" bajo los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. Su plan incluye una reforma integral de las leyes para atraer inversión y firmar acuerdos de libre comercio con todos los países, aunque muestra reservas hacia Estados Unidos por la política arancelaria de Donald Trump. En política exterior, plantea romper la "alineación sumisa" con los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Andrónico Rodríguez Rodríguez, de 36 años, está en la contienda presidencial con el peso simbólico de ser considerado el heredero político de Evo Morales y el rostro de una nueva generación de la izquierda boliviana.
Politólogo, dirigente cocalero y presidente del Senado desde 2020, encabeza la candidatura de la Alianza Popular -coalición cuyo núcleo es el Movimiento Tercer Sistemacon la promesa de recomponer el frente progresista tras las divisiones que fracturaron al MAS.
Su campaña se apoya en bases sociales sólidas y un discurso que reivindica la defensa de los recursos naturales, la reactivación económica con justicia social y el fortalecimiento del Estado frente a las presiones externas, Panorama electoral y encuestas Las recientes encuestas dibujan un escenario difícil para la izquierda. Para ganar en primera vuelta, un candidato debe superar el 50% de los votos válidos o alcanzar al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo. Con los resultados actuales. Doria MeEduardo del Castillo Del Castillo, de 36 años, es un abogado cruceño que ocupo el ministerio de Gobierno entre noviembre de 2020 y mayo de dina lidera la intención de voto, pero sus SIGUE.