Alza del empleo público es mayor en Gobierno actual que en los tres previos
- Un estudio realizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián analizó el crecimiento del empleo público y privado en los primeros diez meses de los últimos cuatro gobiernos, con base en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La variación del empleo público en los primeros diez meses del Gobierno actual fue de un alza de 0,9%. Por otro lado, en el segundo mandato de Michelle Bachelet el aumento fue de 0,7%, mientras que en la segunda administración de Sebastián Piñera fue de 0,1%. En contraste, el empleo público disminuyó en 0,6% en el primer gobierno de Piñera. En esta comparación se calcula el alza de empleados públicos como porcentaje del total de asalariados, para eliminar el efecto del aumento de la fuerza laboral.
Respecto a la variación del empleo en el sector privado, durante los diez primeros meses del Gobierno actual, este aumentó en un 1,6%. En comparación, en el segundo mandato de Bachelet el alza fue de 1,7%, en el segundo gobierno de Piñera fue de 1,4%, mientras que en el primero fue de 5,0%. Por otro lado, al comparar los trimestres informados por la ENE, se observa que el empleo público aumentó en un 8,6% en el trimestre de enero a marzo de 2023, en comparación con el mismo período del 2022. Al comparar esta cifra con los gobiernos anteriores, esta es mayor que las observadas en los mandatos de Sebastián Piñera.
En el segundo gobierno, se observó un alza del 3,6% en un año, mientras que en el primero hubo una disminución del 1,4%. En el caso del segundo mandato de Michelle Bachelet, los asalariados públicos aumentaron en 10,1% en un año.
Alejandro Weber, decano de Economía y Gobierno de la USS, señala que "el importante crecimiento del empleo público contrasta con la destrucción y estancamiento del empleo privado". También destaca la tasa de desempleo, de 8,8% en general y de 9,5% en el caso de las mujeres. Esto "debe movilizar al Gobierno a tomar medidas inmediatas para incentivar la inversión, la creación de puestos de trabajo y el aumento de los salarios reales", indica Weber.
Jeanne Lafortune, académica del Instituto de Economía UC y directora del Núcleo Milenio sobre Evolución del Trabajo, comenta que lo preocupante de estas cifras es la falta de aumento del empleo en el sector privado. "Para mí, que el gobierno sea más grande no es necesariamente un problema", indica, pero dice que "me complica que ese aumento venga antes de una reforma tributaria que debería entregar más recursos al Estado.
Entonces, ¿con qué tipo de recursos se está contratando a esos trabajadores?". En otra materia, el académico de la FEN de la U. de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, afirma que no se puede tener una respuesta certera de si el empleo público ha crecido mientras no existan datos administrativos de este tipo de asalariados. "No sabemos exactamente toda la gente que está empleada en las distintas reparticiones del Estado, y entonces no podemos tener certeza de que efectivamente haya ocurrido ese aumento". Según análisis de la USS a partir de cifras del INE: Alza del empleo público es mayor en Gobierno actual que en los tres previos En los primeros diez meses de mandato, el empleo público aumentó en un 0,9% por sobre lo observado en las administraciones de Piñera y Bachelet. CATALINA MUÑOZ-KAPPES Alza del empleo público es mayor en Gobierno actual que en los tres previos.