Autor: MACARENA CERDA M.
“El aporte que pueda hacer el Estado para suplir el de la familia no va a ser suficiente para sostener instituciones de calidad”
“El aporte que pueda hacer el Estado para suplir el de la familia no va a ser suficiente para sostener instituciones de calidad” En el cuarto piso del campus en Huechuraba de la Universidad San Sebastián (USS), Hugo Lavados analiza lo que evalúa como “una promesa que vale más que la realidad” para el Gobierno: el proyecto del nuevo Financiamiento Público para la Educación Superior (FES). Al rector de la USS desde 2023, cargo que ya había ejercido entre 2014 y 2018, y exministro de Economía durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, no le convence para nada la propuesta del Ejecutivo, que buscará ser votada en la Sala de la Cámara de Diputados dentro de las próximas semanas. En vista del estado actual del proyecto FES, ¿cree que pueda ser aprobado? “Yo creo que al final es difícil que se apruebe, lo cual sería, por una parte, mucho mejor.
Sería más conveniente que se vean por separado los problemas que tiene el CAE, y el resto de las regulaciones que trae el FES, las que también son bastante negativas”. ¿Cómo evalúa la decisión del Gobierno de no presentar indicaciones en temas clave para las universidades, como el copago? “Las personas que están involucradas en esto creen que en la educación superior debería existir gratuidad completa. El problema es que ese principio choca con la realidad.
Inevitablemente, eliminar el copago llevará a un sistema más chico, con menos estudiantes y con menos calidad, porque el aporte que pueda hacer el Estado para suplir el no aporte de la familia no va a ser suficiente para sostener instituciones de calidad. Las indicaciones que se han planteado para nada son suficientes. Y es que mucho del debate, sobre todo desde el Gobierno, está hecho desde una perspectiva de poca información de lo que pasa al interior de la mayor parte de las instituciones del sistema. “Es absurdo decir no al copago, una idea que surge por la convicción de los principios, y además porque se hizo una promesa.
Pero al parecer, esto se trata de una promesa que vale más que la realidad”. Usted ha advertido que eliminar el CAE sería negativo, porque dejaría sin opciones a muchos jóvenes. ¿Qué porcentaje de la matrícula de la USS tiene el crédito y cómo impactaría su fin a la universidad? “Para nosotros, el sistema del CAE, ya que la universidad no está en gratuidad, ha sido y sigue siendo muy importante. El 40% o 50% de nuestros estudiantes tiene apoyo de este sistema, con distintos porcentajes y con distintos montos de copago. Si llega a existir el proyecto, tal como está planteado, para nosotros (las pérdidas) son de magnitud importante, miles de millones de pesos. Pero esto no significa decir que el CAE debe permanecer tal como está.
El CAE tiene que cambiar”. ¿Cómo ve las proyecciones del FES, a la luz de lo que plantea el Consejo Fiscal Autónomo, en contraposición a la Dipres? “Yo creo que la Dirección de Presupuestos está consistentemente en un terreno más bien optimista, y no es fácil que se den las proyecciones que plantea. Está sobredimensionado el cálculo de los ingresos, está subestimado el impacto que tiene sobre la calidad de las instituciones y está tremendamente sesgado contra las instituciones privadas.
También es desafortunado que se considere lo que dice el Consejo Fiscal Autónomo cuando a uno le gusta lo que dice y no se considere cuando no le gusta”. ¿Qué opina del eventual sobrepago que recaerá sobre los egresados de mayores ingresos que pidieron el FES? “A un estudiante que perciba que va a ser exitoso no le conviene el FES, porque tiene un crédito que, en su proyección, indica que es muy caro.
Si hay algo que he aprendido, ya con años de experiencia en el sector financiero y educacional, es que el sector financiero reacciona muy rápido, y muy pronto se van a encontrar mecanismos de crédito que van a beneficiar más a esos estudiantes.
Veo altamente improbable que alguien que esté más o menos seguro de que va a tener ingresos altos termine abriéndose al FES”. Si de usted dependiera, ¿qué sistema de financiamiento le gustaría para la enseñanza superior? “Tiene que haber tres pilares.
Uno que es aporte estatal directo; en segundo lugar, aportes a todas las instituciones por la vía de distintos tipos de programas para que los estudiantes puedan financiar sus estudios, como créditos y becas, y tercero, tiene que existir copago”. OLLAVRACNAITSIRC El año pasado, la U. San Sebastián se vio envuelta en la polémica al divulgarse que Marcela Cubillos tenía un ingreso de $17 millones. ¿Temen una nueva controversia al dar a conocer los sueldos, según pidió el Mineduc? “No. Nosotros no vamos a informar las remuneraciones individuales de los trabajadores, pensamos que no tenemos que hacerlo, y la superintendencia no tiene las facultades para pedirnos esa información. Y respecto de los temas que ocurrieron hace ya harto tiempo, fueron absolutamente superados en la universidad, y quienes estamos en la tarea de dirigirla debemos mirar para adelante. Vamos a entregar la información que consideramos que es necesario entregar, que es anonimizada. No veo ninguna ventaja en tener el estado de las remuneraciones de cada persona”. SIN COPAGO Casi la mitad de los alumnos de la USS financia sus estudios con CAE. Lavados asegura que el fin de este sistema junto al copago les significaría un fuerte impacto económico.
No vamos a informar las remuneraciones individuales de los trabajadores, pensamos que no tenemos que hacerlo, y la superintendencia no tiene las facultades para pedirnos esa información”. Veo altamente improbable que alguien que esté más o menos seguro de que va a tener ingresos altos termine abriéndose al FES”. Mucho del debate, sobre todo desde el Gobierno, está hecho desde una perspectiva de poca información de lo que pasa al interior de la mayor parte de las instituciones del sistema”.. El exministro de Economía cuestiona que el plan elimine el copago y pone en duda las proyecciones financieras del Gobierno. Además, anticipa que la iniciativa difícilmente será aprobada. Rector de la U San Sebastián, Hugo Lavados, sobre el proyecto del FES: SIN COPAGO Casi la mitad de los alumnos de la USS financia sus estudios con CAE.
Lavados asegura que el fin de este sistema junto al copago les significaría un fuerte impacto económico. ‘‘No vamos a informar las remuneraciones individuales de los trabajadores, pensamos que no tenemos que hacerlo, y la superintendencia no tiene las facultades para pedirnos esa información”. ‘‘Veo altamente improbable que alguien que esté más o menos seguro de que va a tener ingresos altos termine abriéndose al FES”. ‘‘Mucho del debate, sobre todo desde el Gobierno, está hecho desde una perspectiva de poca información de lo que pasa al interior de la mayor parte de las instituciones del sistema”. REELECTO Hugo Lavados encabeza la USS desde 2023, en su segundo período como rector. Su primer mandato comenzó en 2014 y se extendió hasta 2018.