Autor: Por Felipe O'Ryan
Otro dolor de cabeza: Inflación supera lo esperado y aún le queda más
El IPC fue del 1,2% en agosto, acumulando un 9,9% en el año y un 141% en 12 meses, su máximo de 30 años. I las proyecciones del Banco Central ayer en cuanto a inflación y crecimiento económico ya eran preocupantes, el dato de inflación entregado hoy por el INE llega a confirmar temores aún peores.
El IPC del INE mostró un alza de precios del 1,2% en agosto, por sobre el consenso del mercado de 1%, acumulando un 9,9% en lo que va del año y un 14,1 % en 12 meses: la cifra más alta en 30 años. Los economistas ya ven una inflación mayor y más persistente, incluso que las proyecciones del Central de ayer.
“El Banco Central ve una inflación que cerraría en 12% en diciembre, lo que ya es alto, pero para que eso sucediera, la inflación promedio de los cuatro próximos meses tendría que ser 0,5% y de 2% en total en los cuatro meses que vienen, cosa que veo poco probable considerando los meses que se vienen”, comenta el profesor de la Escuela de Administración UC y Clapes UC, Leonardo Hernández. “Septiembre y diciembre ya son meses de alta inflación por sí mismos, debido a la estacionalidad.
En diciembre por ejemplo, con Navidad y Año Nuevo, aumenta el consumo”, recuerda el director Veo difícil que se cumplan las proyecciones de inflación para este año que dio el Banco Central”. Leonardo Hernández, economista Clapes UC.
Economistas contradicen al Central Septiembre y diciembre ya son meses de alta inflación por sí mismo”. Cristián Echeverría, economista UDD. del CEEN de la UDD, Cristián Echeverría, quien cree que el IPC acumulado podría llegar a cerca del 15% a fin de año. EN STF Capital subieron del 12,5 % al 13,3 % sus proyecciones a diciembre. “El Banco Central se quedó corto con sus proyecciones de inflación de 12% anual a diciembre de este año. Lo más probable es que esté ubicada sobre 13%”, agrega el profesor de la FEN de la U. De Chile y socio de Hermann Consultores, Jorge Hermann.
Qué puede hacer el Gobierno Si bien es poco o nada lo que el Gobierno puede hacer para combatir la inflación, salvo reducir su gasto, dicen los expertos, eso no significa que no se vaya a transformar en un dolor de cabeza.
Esto, porque ya se está viendo un fenómeno que los economistas habían advertido meses atrás: la indexación de la economía a la inflación está haciendo que esté permeando a otros factores. "Los contratos en arriendo, los de prestaciones de algunos servicios, los sueldos con ajustes segun inflación: todo eso crea una inflación basal que se ajusta cuando la inflación crece " explica Echeverría de la UDD. El Central advirtió esto en su IPo M publicado ayer, al considerar “mayores efectos de segunda vuelta en sus proyecciones.
A esto se suma un dólar que sigue en niveles altos y un precio del petróleo y algunos granos, que aunque han caído en el mundo, no lo han hecho de la misma forma en Chile. “El efecto de la reciente caída en los precios de las materias primas va a llegar a Chile con un retraso.
A diferencia de algunos países que ya comenzaron a ver alivio en este sentido, es claro que en Chile los shocks de oferta en los precios internacionales de materias primas siguen impulsando a la inflación”, comenta la economista jefe de Fintual, Priscila Robledo.
En el IPC, el ítem Alimentos y Bebidas No Alcohólicas subió 1,6% y Transporte otro 1,6%, sumando en lo que va del año un alza del 16,7 %; pero el precio internacional del petróleo, desde mayo, ha caído cerca de 30%, explica Robledo. “Es un problema Las definiciones de Rosanna Costa Esta mañana, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, explicó el IPo M presentado ayer al Senado a los socios de Icare. Aquí algunos apuntes: -La inflación alcanzará su máximo durante el tercer trimestre y podría llegar al 12% en diciembre.
“Esta proyección considera: una mayor persistencia de la inflación hacia adelante, la que influiría a través de efectos de segunda vuelta (reajustes de precios de bienes, servicios y salarios); el traspaso a precios locales del mayor tipo de cambio; menores precios internacionales de alimentos y combustibles, que solo compensan parcialmente la depreciación del tipo de cambio”. -“Un factor clave para que la inflación disminuya es que la economía siga con el proceso de ajuste que comenzó este año, luego de los desequilibrios que acumuló en 2027”. -"La economía tendrá variaciones negativas por varios trimestres, luego retomará tasas de crecimiento más sostenibles” -“Para este año y el próximo, la proyección considera una moderación importante del gasto en bienes transables, uno de los principales motores del excesivo crecimiento en 2027”. de, por ejemplo, impulsar iniciativas de paquetes de ayuda para la gente a la que esto más le pega en el bolsillo, como el Bono Chile Apoya”, que se entregó en los últimos meses, comenta Hernández de la UC.
Mantener la trayectoria de la política fiscal y no ceder a tentaciones como nuevos retiros son otras cosas que tendrá que hacer el Ejecutivo, dice Godoy de STF, pero quedará ver si podrá enfrentar presiones por iniciativas de ese tipo en el actual escenario político adverso que enfrenta.