Autor: MARTA ARRIAGADA E.
Panel de especialistas desmenuza instructivo lingüístico del gobierno sobre cómo tratar a los "niñes"
Varios memes generó la recomendación de la subsecretaría de la Niñez “Cuando la gente hace memes es para descalificar lo que se está diciendo. Eso quiere decir que el lenguaje no está legitimado. El meme es una respuesta jocosa a eso”, afirma el sociólogo de la Universidad Central Rodrigo Larraín. El especialista agrega que “si no hay utilidad en el lenguaje, si no es eficiente a un hecho, no se cambia. En Chile se habla castellano entonces la terminación “e” hace referencia a un género neutro y curiosamente cuando hay género neutro en una palabra no se utiliza. Por ejemplo: intendente o presidente no tiene género y no se habla de “entendente” o “presedente”. Agregar la “e” es algo forzado. “Es posible pensar que, por ejemplo, el lenguaje inclusivo terminado en "e" o "x" es una forma de evolución”, afirma el sicólogo Andrés Mendiburo. La subsecretaría de la Niñez, a través de sus redes sociales, difundió una gráfica donde, a modo de recomendación, llama a cambiar la manera en que nos referimos a las niñas y niños. “Te invitamos a dejar atrás estereotipos y eliminar barreras para una convivencia en armonía, utilizando los conceptos y términos correctos”, dice parte del texto que presenta la infografía.
A través de Twitter un usuario consultó a la RAE si era correcto hablar de “niñes” a lo que la institución respondió: “Si se refiere al conjunto de todos los niños, con independencia de su sexo/género, el uso de la letra «8» es, además de ajeno a la morfología del español, innecesario, pues el masculino «niños» ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”. Desde la UDI el diputado Gustavo Sanhueza criticó la recomendación del gobierno y llamó a elevar la discusión. Acusó que con esto el gobierno “quiere imponer su ideología y criticó que el subsecretario de salud, Cristóbal Cuadrado, está semana, haya hablado de “los”y “las” medicamentos. “Esto no es algo que nos debería sorprender. Quizás las personas en la vida cotidiana, van a ocupar menos estos términos y no están obligadas a hacerlo. Esto es un instructivo que apela a situaciones formales”, precisa el linguista Ricardo Martínez. El Profesor de UDP, Ricardo Martínez, comenta: “El lenguaje es dinámico y va cambiando con el tiempo. El uso de la lengua es lo que manda y no lo que dice el diccionario. Decir “niñes” no es algo que venga desde una determinada perspectiva. Varias personas lo usan. Hay que tener consideración que su uso es importante. Yo lo uso y colegas también.
Si bien el uso es lo que manda también es cierto que existen diferentes situaciones comunicativas formales que están determinadas”. Agrega que hace más de 20 años se utilizaba el “Q” para hablar de amigos y amigas. Andrés Mendiburo, doctor Sicología Social de la Universidad Andrés Bello, afirma que “el lenguaje en general tiende a simplificarse más que a complejizarse, además de que claramente evoluciona. De esa manera es posible pensar que, por ejemplo, el lenguaje inclusivo terminado en "e" o*x" es una forma de evolución”.