Destacan legado de "revolución económica" en homenaje a exministro Sergio de Castro
Destacan legado de "revolución económica" en homenaje a exministro Sergio de Castro Dirigentes políticos, excolaboradores, destacados académicos y colegas economistas asistieron al homenaje organizado por la Universidad Finis Terrae a Sergio de Castro, exministro de Economía y de Hacienda, que fue recordado a un año de su fallecimiento en un encuentro donde los invitados superaron la capacidad del salón que los reunió en el Club de Golf Los Leones. La casa de estudios, que reeditó el libro "Sergio de Castro. El arquitecto del modelo económico", repasó los hitos en la historia del economista con un panel encabezado por Patricia Arancibia, amiga cercana y autora del libro, además de Sebastián Claro, exvicepresidente del Banco Central.
Desde que fue llamado a colaborar como asesor por la junta de gobierno en septiembre de 1974, De Castro fue sumando protagonismo hasta posicionarse como "el ministro de Hacienda más poderoso que ha tenido Chile", como lo describió el expresidente Ricardo Lagos.
En ese cargo, fue quien lideró la transformación de la economía chilena hacia un modelo con fuerte énfasis en el derecho de propiedad y la libertad individual, otorgando a la acción del Estado un rol subsidiario. Las reformas impulsadas en su gestión ministerial permitieron un crecimiento acelerado y sostenido de la producción y el empleo.
Entre los asistentes al encuentro destacaron la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa; el exministro de Economía y Hacienda Rolf Lüders; además de senadores en ejercicio como Javier Macaya, Juan Antonio Coloma (UDI) y Felipe Kast.
Libertad y precios Desde el punto de vista de su legado, la historiadora Patricia Arancibia destacó que las políticas públicas empujadas por De Castro llevaron a un cambio cultural en materia económica, y por eso lo calificó como un "revolucionario". "Sin duda, lo que hizo Sergio fue retomar el sendero, el camino que habíamos seguido en el siglo 19, con economistas liberales, abiertos al mercado, abiertos a la baja de aranceles (... ), sobre todo a la libertad de precios, y logró un triunfo impresionante.
Hizo algo que nadie en Chile había realizado a lo largo del siglo 20, que es, a mi juicio, lo más importante de Sergio de Castro: cambiar la mentalidad chilena, convertirnos a cada uno de nosotros en emprendedores y dejar de seguir viviendo del Estado". Por otro lado, Sebastián Claro añadió que desde la mirada económica, más que la mentalidad, "cambió los incentivos, y finalmente todos respondemos a los incentivos. Y ese concepto tan claro es el que moviliza un país (... ). Creo que acá lo que hubo fue una revolución de incentivos a partir de unas ideas muy poderosas", dijo.
Su rol académico Ingeniero comercial por la Universidad Católica, con mención en economía, máster y doctor en Economía con especialización en finanzas públicas por la Universidad de Chicago, en 1965 fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica.
Desde ahí impulsó la estrecha relación con esa universidad norteamericana y que daría el nombre de "Chicago Boys" al grupo de economistas formados en sus aulas y que tendrían un papel protagónico en la implementación de la economía social de mercado en Chile durante el régimen militar. Para la campaña presidencial de 1970 participó activamente en la elaboración de una propuesta económica para la candidatura de Jorge Alessandri.
Más adelante, hacia fines de 1972, se transformaría en "El Ladrillo", apodado así por su detallada descripción de las medidas necesarias para liberar el control de precios, reducir el déficit fiscal y bajar los aranceles aduaneros.
Desde su rol como académico, Sebastián Claro destacó que De Castro tuvo un rol tan destacable como el que tuvo en el área de las políticas públicas. "Generó un cambio revolucionario en la manera de educar, en la manera de pensar, y esa cuestión ha perdurado (... ). A lo mejor, podemos volver a eso, en un contexto donde las universidades nos hemos ido --yo soy parte de eso-centrando extraordinariamente, de manera muy fuerte, en lo que es la investigación académica de primer nivel, quizás dejando de lado un poquito la realidad donde estamos parados.
Y ese contraste, esa tensión, yo creo que hoy día se visualiza con mucha claridad". A su juicio, el gran ejemplo que deja De Castro es en el rol de la formación, "cuyo norte era influir en la economía y en el desarrollo, y en los desafíos domésticos a través de sus alumnos, a través de su investigación. (Es) algo que, de alguna manera, se ha ido perdiendo". En la misma línea, Arancibia recordó el rol central que jugó De Castro en la construcción del Campus Los Dominicos de la Universidad Católica. U. Finis Terrae reeditó su libro biográfico a un año de su fallecimiento: Destacan legado de "revolución económica" en homenaje a exministro Sergio de Castro J. A. Además de liderar la liberalización del modelo económico en Chile, los asistentes al encuentro recordaron el liderazgo que ejerció en su rol como académico. En la presentación de la reedición del libro, Sebastián Claro, exvicepresidente del Banco Central; Patricia Arancibia, historiadora, y el moderador Radek Biernacki, economista y académico de la U. Finis Terrae. UNIVERSIDAD FINIS TERRAE El número de asistentes excedió el espacio considerado para la actividad en el Club de Golf. UNIVERSIDAD FINIS TERRAE.