Rodrigo Valdés será el primer representante de un pais emergente en dirigir el Departamento Fiscal del FMI
Rodrigo Valdés será el primer representante de un pais emergente en dirigir el Departamento Fiscal del FMI El exministro de Hacienda sucederá al portugués Vitor Gaspar. Liderará el equipo donde ya están los chilenos Rodrigo Cerda y Juan Toro. POR C. VERGARA Y R. LUCERO Rodrigo Valdés iniciará una nueva etapa en el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde fines de octubre próximo.
A partir del día 27 de dicho mes, el exministro de Hacienda durante la segunda administración de Michelle Bachelet se convertirá en el primer chileno y, al mismo tiempo, primer representante de un mercado emergente, en asumir la dirección del Departamento de Asuntos Fiscales (EAD) del organismo. "Estoy encantada de que este nombramiento represente la primera vez en los 60 años de historia del FAD que un economista de mercados emergentes dirigirá el departamento", dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, al comunicar el nombramiento.
Valdés, quien sucederá en el cargo al portugués Vitor Gaspar, en 2003 se hizo cargo de la dirección del Departamento del Hemisferio Occidental (WHD) del FMI, desde donde se aseguró que el asesoramiento político del Fondo a una región diversa, incluida la mayor economía del mundo y los pequeños Estados insulares, se basara en un análisis adaptado y riguroso. "También trabajó en estrecha colaboración con las autoridades nacionales para desarrollar programas apoyados por el Fondo para un gran número de países de la región", destacaron desde la entidad. Un capítulo particular fueron las negociaciones para un nuevo programa con Argentina. El año pasado, el mandatario trasandino, Javier Milei, declaró que "hubo complicidad del jefe de la misión Argentina del FMI con el Gobierno anterior. Rodrigo Valdés tiene mala intención maniValdés tiene mala intención maniValdés tiene mala intención maniValdés tiene mala intención maniValdés tiene mala intención maniRodrig o Valdés será el primer representante de fiesta. No quiere que le vaya bien a Argentina. Él tiene otra agenda.
Nosotros somos sobrecumplidores con todos, pero prefirieron apoyar el desastre de Massa". un país emergente En septiembre de 2024, el papel del Fondo en esas negociaciones se delegó en el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cubeddu, y el jefe de la misión JULIO CASTRO de Argentina, Ashvin Ahuja.
Un equipo con Cerda y Toro Georgieva explicó que Valdés llega a la FAD "en un momento de continua incertidumbre en la economía mundial", que "exige un liderazgo excepcional, una profunda colaboración entre departamentos y una ágil capacidad de respuesta a nuestros miembros". Y no escatimó en elogios hacia el doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), quien también fue economista jefe del Banco Central de Chile, y tuvo el mismo cargo en BTG Pactual y Barclays Capital en Nueva York. Valdés también fue presidente de BancoEstado y profesor de economía en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. A lo largo de su carrera en el Fondo, dijo la directora gerente, "Rodrigo ha sido muy apreciado por su aguda mente analítica y por su genuina preocupación por su personal.
Estoy segura de que el peso intelectual de Rodrigo, su profundo conocimiento del Fondo y su excelente comunicación y don de gentes serán de gran utilidad para el departamento, el Fondo y nuestros afiliados". La FAD tiene un equipo más numeroso que el departamento del WHD e incluye al chileno Juan Toro como uno de sus cinco subdirectores. El ingeniero fue director del Servicio de Impuestos Internos (SII) durante el Gobierno de Ricardo Lagos. En el equipo también está el exministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, que se desempeña como jefe de la División de Gasto Público.
Uno de los documentos principales del área es el Fiscal Monitor, que, según la propia descripción del FMI, "ofrece una visión general de la evolución más reciente de las finanzas públicas, actualiza las perspectivas fiscales a medio plazo y evalúa las implicaciones fiscales de las políticas relevantes para la economía mundial". Este reporte se elabora dos veces al año..