Autor: José Luis Franco Montaña, rector Santo Tomás Chillán
Ser técnico-profesional hoy
Cultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de hile, publicó el estudio “La Educación Superior Técnico-Profesional (TP) en los datos públicos: Caracterización”, cuyo objetivo ha sido caracterizar a estudiantes y egresadas(os) de la educación superior técnico-profesional. Una primera cifra relevante es que la matrícula de estudiantes en educación TP, superó el 50% a nivel nacional a partir del 2010, siendo hoy el doble de lo que era hace 15 años. Específicamente en Ñuble, contamos durante 2022 como servicio educativo, con más de nueve mil estudiantes, representando un 43,4 % de la población total de educación superior en la región.
Otra realidad interesante, es que si bien la mayoría de los estudiantes TP, corresponden a personas menores de 24 años, la participación de estudiantes con 25 años o más, ha crecido un 40% entre 1990 y 2022.
Es más, del total de personas sobre 40 años cursando estudios superiores, este últimoaño un 72,3 % estaba matriculado en Institutos ProfesioI os primeros días de enero, el Centro de Estudios de la FaAsí mismo, se ratificaun dato duro respecto a la empleabilidad de los alumnos TP, existiendo una formalidad muy alta (sobre el 90%) nales (1P) o Centros de Formación Técnica (CFT), versus un 27,7 % que estudiaban en universidades.
Y se podría pensar que la pandemia vivida en los últimos años, fue la clave para que la preferencia por los formatos de educación a distancia se instalara en nuestra sociedad, pero la verdad es que según el estudio, el creciente interés por la jornadaa distancia y la modalidad no presencial, se viene gestando desde el año 2014 en adelante, incrementándose sostenida y exponencialmente la demanda por educación a distancia, en desmedro de las jornadas vespertinas y diurnas. Así mismo, se ratifica un dato duro respecto a la empleabilidad de los alumnos TP, existiendo una formalidad muy alta (sobre el 90%) es decir, presencia de contrato escrito entre quienes ingresan al mundo laboral. Lo que significa también el pago de cotizaciones, previsión social y de salud. Insertos en diversos rubros económicos de nuestro país, los estudiantes TP tienen una mayor presencia en servicios sociales y de salud, en intermediación financiera, administración pública y de defensa.
Todas cifras muy interesante de revisar, que reflejan la realidad que vivimos hoy como país, como sociedad en toda y diversidad, quenos sigue exigiendo año aaño mayor calidad, más rigurosidad en los procesos de acreditación, consolidando así, una mayor valoración tanto de las instituciones TP/CFT, como de los profesionales egresados de sus aulas. Alineando al alza, a cada nueva generación de profesionales de la educación superior.