Conozca los espectáculos astronómicos que se observarán este año en La Araucanía
FENÓMENOS CELESTES. Además de dos eclipses parciales de Sol y dos eclipses totales de Luna que se registrarán entre los meses de abril y noviembre, los cielos de la Región sumarán dos superlunas en invierno. COMUNICACIONES UNIVERSIDAD MAYOR SS Y NE y LOS ECLIPSES CONTINÚAN PREFIRIENDO LOS CIELOS DEL SUR DEL PAÍS PARA MOSTRARSE AL OJO HUMANO.
El Austral os cielos de La Araucainvitan a disfrutar de una serie de espectáculos astronómicos durante este 2022, con cuatro eclipses —dos de Sol y dos de Luna, entre los meses de abril y noviembrey dos superlunas en invierno.
“Este 2022 tendremos un eclipse parcial solar el 30 de abril, un eclipse lunar total el 16 de mayo, un eclipse solar parcial el 25 de octubre y un eclipse lunar total el 8 de noviembre”, adelanta Fabiola Arévalo, doctora en Ciencias Físicas y académica de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Mayor.
Este verano ya hubo un adelanto de estos fenómenos celestes, específicamente durante el amanecer del pasado 16 de febrero, señala la doctora Arévalo, donde se pudo observar la conjunción de Venus y Marte, mientras que el 14 de junio y el 13 de julio, respectivamente, habrá dos superlunas, que es cuando el satélite se observa un porcentaje más brillante de lo habitual, pues está levemente más cerca de la Tierra. CÓMO Y DÓNDE OBSERVARLOS La recomendación, en el caso de los eventos nocturnos, es “planificar y alejarse de la ciudad y luces artificiales”, dice la académica U. Mayor. Asimismo, descargar aplicaciones de astronomía como Google Sky, Stellarium o ISS ayudaría a “entrenar el ojo” y preparar las actividades.
“Las superlunas son una buena instancia para hacer astrofotografía, lo ideal es buscar un lugar donde se vea el horizonte hacia el Este, y fotografiar con objetos de referencia, como árboles, edificios o montañas, para aumentar el contraste”, añade la especialista en energía oscura y relatividad de Einstein.
Como la Región cuenta con parques nacionales y zonas de turismo al aire libre con acceso e infraestructura, la doctora Arévalo señala que “incorporar actividades astronómicas puede ser un gran complemento para diversificar la oferta turística que existe hoy en La Araucanía”. -¿ Por qué deberíamos incentivar la observación de estos espectáculos en niños y niñas? -Los niños y niñas son naturalmente curiosos y es interesante incentivar actividades al aire libre que fomenten esta característica innata que tienen. Esto permite que ejerciten su pensamiento crítico y que además se tome conciencia de la protección de los cielos como parte de nuestro patrimonio natural. Así como cada vez hay más personas involucradas en el reciclaje y cuidado del medioambiente, sueño con que también haya preocupación por cuidar nuestro derecho a observar las estrellas.