Recomendaciones:
Cómo usar las tarjetas de crédito de forma responsable
Si bien en ocasiones comprar con el plástico es la solución, no siempre es lo aconsejable porque puede llevarlo a un sobreendeudamiento del que resulte difícil salir.. . más aún con el verano a la vista.
Ante la proximidad de las fiestas de fin de año y todos los gastos que realizan las familias en este periodo, la pregunta que surge es cómo pagar esas compras. Para muchas personas la respuesta es simple, con una tarjeta de crédito; sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos para usar de manera responsable este instrumento de pago.
Ricardo Durán, académico de Ingeniería Comercial de UDLA, sede Viña del Mar, y máster en Economía, comenta que cuando hay que realizar varias compras o con cifras altas, muchos optan por esta vía de pago debido a que la tarjeta de crédito es un instrumento financiero que permite adquirir a crédito.
Es decir, costea ciertos montos cuando no se cuenta con los recursos necesarios en efectivo o a corto plazo, lo que es su principal ventaja frente a la tarjeta de débito, cuyo uso depende de que se tenga dinero disponible de inmediato en una cuenta.
Dice que otro de los beneficios de la tarjeta de crédito “es la posibilidad de realizar compras en pocas cuotas sin interés, el aprovechar los beneficios de acumulación de puntos o millas o bien descuentos en otros comercios, además de la mayor organización de nuestras finanzas personales y la seguridad que ofrece en las transacciones”. A pesar de lo anterior, advierte que no se recomienda tener más de dos tarjetas de este tipo, debido a que puede llevar fácilmente al sobreendeudamiento y a enfrentarse a más de un cargo mensual por su uso, por lo que sugiere considerar las siguientes recomendaciones para la utilización de tarjetas de crédito: * Usarla principalmente para el pago de gastos corrientes, tales como alimentación o combustible, e idealmente en una cuota que sea pagada a fin de mes para evitar el pago de intereses. * Que no sea empleada para compras impulsivas por encima de la capacidad de pago mensual, adquiriendo solo aquello que se tenga la seguridad de que puede pagar. * Llevar un orden del uso y saldo: es importante revisar continuamente el saldo disponible luego de realizar alguna compra, para evitar malos ratos cuando se informe que ya no hay cupo disponible. * Fecha de pago y monto: hay que estar al tanto de la fecha de pago para evitar el cobro de intereses por no saldarla de manera puntual. Tratar al menos de realizar un pago mínimo si no es posible cubrir la totalidad de la deuda. Sin embargo, cancelar solo lo mínimo seguirá incrementando los intereses y de esta manera la deuda no bajará. * No ocuparla para pagar otras deudas: este es uno de los principales errores en su uso.
Ello, debido a que los intereses que cobran las tarjetas de crédito son más altos que otros tipos de deuda, lo que lo acercará más al temido sobreendeudamiento. * Proteger la tarjeta: tratar de no llevarla a todos lados, lo que evitará que se use de forma impulsiva, se pierda o sea víctima de robo. “Si seguimos estas sencillas recomendaciones, sin duda podremos aprovechar las ventajas de esta herramienta y mejorar nuestra salud financiera”, concluyó el académico.
Gastar con mesura en fiestas de fin de año El abogado y socio fundador de Defensadeudores.
Cl y Grupodefensa, Ricardo Ibáñez, señaló que durante todo el 2022 han aconsejado gastar con mesura, informarse respecto de los derechos que tienen los consumidores, siempre cotizar y comparar precios y, por supuesto, pensar en el futuro. "En línea con eso, es gratificante saber que las personas han tomado conciencia y pondrán en práctica el consumo responsable”. A la hora de adquirir sus regalos, el 50% de los que se les consultó si celebrarán las fiestas de fin de año dijo que comparará precios antes de comprar, un 19% aprovechará las ofertas y solo un 25% adquirirá8 lo primero que encuentre.
Otro dato que habla de la mesura con que en Chile se enfrentará la Navidad, es que el 82% de las personas preferirán comprar los primeros días de diciembre, que es cuando tienen mayor poder adquisitivo. Las respuestas sobre cómo financiarán la Navidad, también hablan de esta responsabilidad.
El 62% de los encuestados afirmó que usará el dinero del sueldo del mes, el 12% sus ahorros y el 6% su aguinaldo; solo un 12% mencionó el uso de tarjeta de crédito. "Las personas no quieren endeudarse y es una tendencia que recomendamos seguir para tener un gasto responsable”, sostuvo Ibáñez.
El abogado especialista en soluciones para los problemas de endeudamiento recomendó: "La clave para pasar una feliz Navidad, es que los gastos que se realicen para financiar la fiesta y los regalos no se paguen en cuotas. Tenemos que evitar que este diciembre nos deje sin dinero para las vacaciones de verano y para el tan sobrecargado mes de marzo”.