Empresas sostenibles: de la energía limpia al valor social
Empresas sostenibles: de la energía limpia al valor social GESTIÓN E IMPACTO Empresas sostenibles: de la energía limpia al valor social La transición hacia modelos empresariales sostenibles en Chile requiere integrar energías renovables, eficiencia y tecnología, pero también reconocer a las compañías como actores sociales y políticos. Transición energética en las organizaciones n aspecto clave de la sostenibilidad es entender que la actividad empresarial no ocurre en un vacío. Si aspiramos a que nuestras soluciones perduren en el tiempo, necesitamos reconocer que las empresas son, además de actores económicos, tam actores políticos y sociales, Asumir esta condición implica repensar aspectos centrales del negocio. No se trata únicamente de impulsar proyectos de desarrollo social alineados con los valores corporativos, sino también de entender que la decisión de no hacerlo constituye igualmente una acción política con impacto en las comunidades. Visto así, el relacionamiento de las empresas con la sociedad no puede reducirse a compensación, mitigación o responsabilidad social empresarial. Hoy, este vínculo es parte del núcleo del negocio y debe estar integrado en la estrategia y en la propuesta de valor El desafío corporativo es doble. Por un lado, identificar las necesidades, demandas e intereses de instituciones y comunidades, Por otro, definir con claridad cuál es el valor agregado que la organización puede ofrecer en ese contexto. Parece sencillo, pero exige abandonar la mirada vicaria que suele delegarse en consultoras externasy avanzar hacia un conocimiento experiencial, incorporado en la práctica cotidiana de la empresa. A esto se suma un punto clave: el relacionamiento comunitario e institucional no puede ser espacialmente ciego. Cada territorio presenta realidades, prioridades y tensiones distintas, y lo que resulta valioso en una jurisdicción puede ser irrelevante en otra.
La sostenibilidad corporativa, por tanto, requiere también de una lógica de descentralización que permita adaptar la contribución de la empresa a los contextos locales y, con ello, robustecer legitimidad socia En el Chile actual esta reflexión resulta especialmente pertinente.
Frente a un escenario de estancamiento y desempleo, es razonable esperar que el rol público principal de los privados sea generar empleos de calidad y los privados sea generar empleos de calidad y los privados sea generar empleos de calidad y los privados sea generar empleos de calidad y los privados sea generar empleos de calidad y los privados sea generar empleos de calidad y los privados sea generar empleos de calidad y Romina Lledó, directora asociada de Sostenibilidad, Brinca de Sostenibilidad, Brinca aportar al crecimiento.
Sin embargo, esa contribución no debería hacernos olvidar ot impactos que son igualmente relevantes para el desarrollo: cohesión social, la equidad cohesión social, la equidad cohesión social, la equidad cohesión social, la equidad cohesión social, la equidad cohesión social, la equidad bd, de las empresas de las empresas Empresas y su relacionamiento con la sociedad Empresas y su relacionamiento con la sociedad n aspecto clave de la sostenibilidad es entender que la actividad empresarial no ocurre en un vacio. Si aspiramos a que nuestras soluciones perduren en el tiempo, necesitamos reconocer que las empresas son, además de actores económicos, también actores políticos y sociales. Asumir esta condición implica repensar aspectos centrales del negocio. No se trata únicamente de impulsar proyectos de desarrollo social alineados con los valores corporativos, sino también de entender que la sión de no hacerlo constituye igualmente una acción política con impacto en las comunidades. Visto así, el relacionamiento de las empresas con la sociedad no puede reducirse a compensación, mitigación o responsabilidad social empresarial. Hoy, este vínculo es parte del núcleo del negocio y debe estar integrado en la egia y en la propuesta de valor. El desafío corporativo es doble. Por un lado, identificar las necesidades, demandas e intereses de instituciones y comunidades. Por otro, definir con claridad cuál es el valor agregado que la organización puede ofrecer en ese contexto. Parece sencillo, pero exige abandonar la mirada vicaria --que suele delegarse en consultoras externas-y avanzar hacia un conocimiento experiencial, incorporado en la práctica cotidiana de la empresa. A esto se suma un punto clave: el relacionamiento comunitario e nstitucional no puede s espacialmente ciego. Cada territorio presenta realidade: prioridades y tensiones disti lo que resulta valioso en una jurisdicción puede ser irrelevante en otra.
La sostenibilidad corporativa, por tanto, requiere también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de también de una lógica de tas, y tas, y territorial, el respeto por los tiene políticas descentralización que permita recursos naturales, la promoción concretas de uso de adaptarla contribución de la del diálogo, entre muchos otros. A empresa a los contextos locales y, Solo integrando estas energias con ello, robustecer legitimidad dimensiones será posible hablar renovables. social de sostenibilidad en serio. En el Chile actual esta reflexión Pedro Fierro, académico en Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez, investigador visitante en London School of Economics, investigador adjunto en Núcleo Milenio MEPOP. resulta especialmente pertinente. Frente a un escenario de estancamiento y desempleo, es razonable esperar que el rol público principal de los privados sea generar empleos de calidad y aportar al crecimiento.
Sin embargo, esa contribución no debería hacernos olvidar otros impactos que son igualmente relevantes para el desarrollo: la cohesión social, la equidad territorial, el respeto por los recursos naturales, la promoción del diálogo, entre muchos otros. Solo integrando estas dimensiones será posible hablar de sostenibilidad en serio. de sostenibilidad en serio..