Autor: MAURICIO SILVA
Medidas para evitar nuevo incendio marcan reconstrucción de la iglesia de San Francisco en Valparaíso
Toda la estructura de madera laminada está siendo revestida con retardantes de combustión, y un cortafuego la separa de las vecinas dependencias de una universidad. En 1846, la orden franciscana finalizó la construcción de una iglesia y su convento contiguo en el cerro Barón de Valparaíso. En1890, un arquitecto italiano la remodeló, otorgándole su actual fachada y su característica torre neobarroca de ladrillos. Desde entonces, se convirtió en un referente popular, pues cumplió la función de faro para los marineros, que le dieron al puerto el apelativo de “Pancho”. Tres incendios la han destruido. El primero de los siniestros, el 4 de febrero de 1983, fue consecuencia aparente de un atentado. Cuando culminaban labores de reforzamiento de su torre y fachada, y se asignaban recursos para su rehabilitación, se produjo un segundo incendio más catastrófico el 2 de septiembre de 2010. Chispas que provenían de trabajos de soldadura originaron el fuego, que arrasó con su techumbre y gran parte de su interior. Pero el peor de todos ocurrió el 2 de agosto de 2013.
Esa noche, un siniestro que —de acuerdo a pericias del Labocar de Carabineros— partió en las vecinas dependencias del Instituto de Matemáticas de la Universidad Católica de Valparaíso convirtió en cenizas una inversión de $3.168 millones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para su reconstrucción que estaba avanzada en un 70%. El plantel de estudios superiores logró en 2017 que la Corte de Apelaciones de Valparaíso no diera por acreditado que el fuego hubiera tenido su causa en una parrilla mal apagada tras una fiesta estudiantil, como estableció la policía. Pero en 2019 puso término a la causa en la Corte Suprema mediante una transacción con la compañía de seguros que reclamaba indemnización.
La segunda reconstrucción comenzó el año pasado, a cargo de la empresa Bravo Izquierdo, y muestra un avance del 43%. Ya se consolidó la estructura del templo y se trabaja en revestir el cielo de su nave, piso del coro, limpieza de fachada e instalación de baldosas y tejas, además de las obras del convento. También fueron instaladas nuevas campanas de bronce y fierro.
La semana pasada, para enfrentar el alza de costos en la industria de la construcción, el Consejo Regional aprobó añadir millones a los $7.039 millones que se están invirtiendo, según detalló el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Manuel Millones. Esta vez, los recursos provienen en un 70% de la propia región y la diferencia la aporta el MOP.
En tanto, la directora regional de Arquitectura, Alejandra Vio, detalló que “toda la estructura de madera laminada ha sido revestida con placas de un material especial que retarda en dos horas la acción del fuego, cumpliendo la norma de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”. Sus pilares, antaño esbeltos, lucen hoy una forma cilíndrica dada por este revestimiento. También se habilitó como cortafuegos un espacio de cuatro metros de separación del Instituto de Matemáticas y se le dotó de una red seca y húmeda, de lo que también carecía. El vínculo del templo con la comunidad se está aprovechando para su protección. La iniciativa considera la habilitación en el convento vecino de recintos para uso cultural y social. Además, una corporación que preside Milagros Aguirre, arquitecta de la comunidad franciscana, gestionará el proyecto de rehabilitación cuando en enero de 2024 esté concluido, buscando recursos para mantenerlo.
Aguirre destaca que la orden religiosa volvería a radicarse en el barrio, como lo hizo a través detres siglos, y que serán restauradas imágenes salvadas del fuego, como lo está haciendo el DuocUC con un Cristo policromado donado a fines del siglo XIX por los reyes de España. Z z E 3 S 2 2 OBRAS. — Los avances se aron en la nave central y columnas interiores, consolidando su estructura y revistiendo el cielo raso y piso del coro. Un 43% de avance tienen las obras para recuperar un ícono del cerro Barón: JONATHAN MANCILLA Efectos. Este aspecto presentaba el templo antes de | los trabajos. Un incendio lo consumió en gran parte y solo dejó en pie la fachada y torres de ladrillo. Té Ha sido un desafío obtener los recursos para la reconstrucción y armar la corporación. Debemos confiar en las medidas y que no va a haber más incendios”. MILAGROS AGUIRRE ARQUITECTA COMUNIDAD FRANCISCANA