Los afectos y el lado más personal en la vida del Papa León XIV
Los afectos y el lado más personal en la vida del Papa León XIV 7.
En marzo de 2024, el entonces cardenal Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, encabezó en Roma la inauguración de la exposición "Camino hacia el Jubileo: Dos siglos de relaciones entre la Santa Sede y Chile", en la Pontificia Universidad Gregoriana. Una muestra desarrollada por estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño y del Instituto de Historia de la PUCV de nuestro país.
Hoy, tras la elección del nuevo Papa, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez, manifestó su alegría y comentó: "Hace solo unos meses estuvimos con el actual Papa en Roma, en una exposición que reflejó el talento, la investigación y el espíritu de servicio de nuestros estudiantes". "León XIV, como nuevo pontífice, probablemente entregará un magisterio social acorde a los desafíos actuales, al igual que León XIII lo hizo en su tiempo", señaló.
En la foto, Vicente Cabrera, estudiante de la PUCV; Patricia Araya, embajadora de Chile ante la Santa Sede; Robert Prevost, entonces prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, y hoy Papa León XIV; Sylvia Arriagada, académica de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV; Nelson Vásquez, rector de la PUCV, y los alumnos de la misma institución, Catalina Riveros y Daniela Cabezas. 5. A inicios de los 2000, Robert Prevost conoció a Jorge Mario Bergoglio cuando este aún era arzobispo de Buenos Aires. Con el tiempo su relación se fortaleció, ya que compartían una visión pastoral similar, centrada en la sencillez y la cercanía al pueblo. Durante los últimos años del pontificado de Francisco, la relación de ambos fue cada vez más estrecha, dado que Prevost ocupó cargos claves en la Curia Romana. En 2023, Francisco designó a quien hoy lidera la Iglesia Católica como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, pasando a tener un rol clave en el nombramiento de purpurados de todo el mundo. Además, en ese entonces, el Papa designó a tres mujeres. Respecto a eso, Prevost, en entrevista con Vatican News ese año, expresó: "Creo que sus nombramientos es algo más que un gesto por parte del Papa para decir que ahora también hay mujeres aquí.
Hay una participación verdadera, real y significativa que ellas ofrecen en nuestras reuniones cuando discutimos los expedientes de los candidatos". Esa fue la frase con que el entonces cardenal Robert Prevost enfatizó su visión pastoral en la que se destaca por ser un promotor de la sinodalidad, tan importante para el Papa Francisco y que trata sobre una Iglesia participativa, que escucha y que está atenta a las necesidades del mundo. 3. En 1982 cuando fue ordenado sacerdote por el arzobispo Jean Jadot para los agustinos en Roma. En ese período, retomó su vida académica y obtuvo una Licenciatura en Derecho Canónico en 1984 y un Doctorado en Derecho Canónico en 1987 del Colegio Pontificio de Santo Tomás de Aquino en Roma. En la foto durante un encuentro con el Papa Juan Pablo II. 4. Gran parte de su camino como sacerdote lo realizó en Perú, cuando comenzó como vicario parroquial de la Catedral y canciller en la misión de Chulucanas, un pueblo al norte del país, en 1985. Luego, desde 1988 a 1998 fue director del proyecto de formación de aspirantes agustinos en Trujillo, donde también fue prior, director de formación y maestro de profesos. Desempeñó roles como vicario judicial, profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor de Trujillo. En 2015, fue nombrado obispo de Chiclayo (mismo año en que obtuvo la nacionalidad peruana), una de las ciudades más importantes de Perú, emplazada en la costa norte. En la Conferencia Episcopal del Perú, Prevost formó parte del consejo permanente durante el período 2018-2020. En 2019, fue elegido presidente de su Comisión de Educación y Cultura. También formó parte de la directiva de Caritas Perú. En Chiclayo (arriba, su catedral), ejerció hasta 2023, para después ser creado cardenal por el Papa Francisco. Cabe destacar que Chiclayo, según información de PromPerú, destaca por sus sitios arqueológicos, naturaleza, cultura y gastronomía, donde hay platos típicos como el arroz con pato a la chiclayana. Además, queda cerca de una playa llamada Pimentel. En las otras fotos, una imagen durante la Confirmación de un curso del colegio Ceibos de Chiclayo, a caballo por esas tierras y en una celebración en Chulucanas. 8. Ha trascendido que le gustan el tenis y el béisbol.
En este último deporte, apenas se supo que el cardenal Prevost era el nuevo papa, Chicago Cubs --a nivel profesional el más antiguo de EE.UU. en esa disciplina (1870) y el que por más tiempo no ha ganado ningún título, entre 1908 y 2016--, afirmó que el pontífice era su seguidor.
Rápidamente subieron a Instagram una imagen de su estadio, el Wrigley Field, donde en una pantalla decía "Hey Chicago, he's a cuban fan!". Sin embargo, al pasar la tarde y emitirse la entrevista de su hermano John por Univisión, este declaró que no sabía de dónde había salido esa información y que su hermano siempre ha sido un fanático de los Chicago White Sox (fundado en 1901). Rápidamente este equipo publicó en redes sociales una imagen de su estadio (el Rate Field), con un mensaje similar y agregó el extracto de la entrevista donde el hermano del papa dice que es fan de los Sox.
VIERNES 9 DE MAYO DE 2025 A 9 UN NUEVO PAPA LEÓN XIV @sociedad. elmercurio A yer, tras la fumata blanca que comenzó a emerger de la chimenea de la Capilla Sixtina, alrededor de las 18:08 horas de Roma, la campanas comenzaron a repicar por una soleada Ciudad Eterna.
Los emocionados y miles de fieles que estaban en la Plaza de San Pedro del Vaticano empezaron a ondear las banderas de sus respectivos países, levantando y moviendo sus brazos, haciendo videos con sus celulares y, en muchos casos, elevando desde allí sus oraciones ante el entusiasmo de dar la bienvenida al nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Una expectación que tras el "Habemus Papam" del cardenal protodiácono Dominique Mamberti, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, llegó al máximo de júbilo y gran sorpresa cuando se pronunció el nombre del hasta ayer cardenal Robert Francis Prevost, el nuevo Papa León XIV. Y aquí hacemos un recorrido por el lado más personal de quien es el primer Papa estadounidense y el 267 de la Iglesia Católica. Un nuevo sucesor de Pedro --y también nuevo obispo de Roma-que en su caso nació en Chicago, en una familia cuyo padre era de ascendencia ítalo-francesa, mientras que la de su madre era española. Un sacerdote agustino que se licenció en Matemáticas y Filosofía, y que una parte importante de su sacerdocio lo vivió en Perú, donde llegó a ser obispo de Chiclayo.
Hasta ayer, el cardenal Prevost --que como prior de la orden agustina vino a Chile en 2003 para visitar el colegio San Agustín de Concepción-se desempeñaba como prefecto del Dicasterio para los Obispos en la Santa Sede y también era presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Desde ahora --y siguiendo a sus antecesores, especialmente a los papas León XIII (autor de la encíclica "Rerum Novarum") y Francisco, de quien era muy cercano-empezará a darse a conocer por el mundo entero con su estilo, ese con que marcará su pontificado, con todos los desafíos y urgencias de la Iglesia Católica en este tiempo. Los afectos y el lado más personal en la vida del Papa León XIV JOSÉ TOMÁS ARRIAGADA M. y FRANCISCA OLIVARES C. El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez (69) es licenciado en Matemáticas y Filosofía, y también tiene nacionalidad peruana: 1. Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois y creció en el suburbio de Dolton. Su padre, Louis Marius Prevost, fue veterano de la Segunda Guerra Mundial que trabajó como administrador de un colegio, mientras que su madre, Mildred Martínez, era bibliotecaria. Ellos habrían muerto en la década de los 90. Tiene dos hermanos, que llevan vidas muy discretas, Louis y John, quien ayer habló con Univisión y contó de su infancia y lo unidos que eran con su hermano Bob. Sus estudios secundarios los realizó en el Seminario Menor de la Orden de San Agustín, hasta que egresó en 1973. Luego, ingresó a la Universidad de Villanova, en Pensilvania, donde se licenció en Ciencias en Matemáticas y en Filosofía. Sus primeros votos los hizo en septiembre de 1978. En 1979, se graduó de una Maestría en Divinidad de la Unión Teológica Católica en Chicago. Arriba, una foto cuando estaba cursando su educación primaria en St. Mary's School, en noviembre de 1962. De los niños que están parados, sería el cuarto y está señalado en el círculo rojo. 2. El 45 Papa de la Iglesia Católica fue León I (izquierda). Nació en la Toscana, alrededor del 390 d. C. Además de ser un gran teólogo, destacado incluso por Benedicto XVI, fue quien se enfrentó a Atila, el Huno, para que no atacara Roma. Al conseguirlo, reforzó su autoridad espiritual y política, al punto que fue llamado León El Magno.
Más allá de pontífices como León X (controvertido por su vida fastuosa) el Papa León XIII (izquierda) ha sido uno de los grandes de la Iglesia Católica, y aunque cuando asumió se creía que lo haría por corto tiempo, al final tuvo un papado de 25 años. Escribió más de 80 encíclicas, sobresaliendo "Rerum Novarum", la base de la llamada Doctrina Social de la Iglesia. 6.
El lema cardenalicio que en su momento eligió Robert Francis Prevost Martínez fue tomado de San Agustín: "In Illo uno unum" (En aquel Uno, seamos uno). Y su equipo es.. . EFE Un íntima trayectoria ligada a Perú Cercano al Papa Francisco y promotor de la sinodalidad EFE Encuentro con estudiantes y académicos de la PUCV León I y León XIII COLEGIO CEIBOS DE CHICLAYO PROMPERÚ AP. - - -