“Envejecer bien no debe ser un privilegio, debería ser un derecho”
“Envejecer bien no debe ser un privilegio, debería ser un derecho” DANIELA SÁNCHEZ SALAZAR, JEFA DE OPERACIÓN SOCIAL TERRITORIAL DEL HOGAR DE CRISTO "Envejecer bien no debe ser un privilegio, debería ser un derecho" En plena campaña de captación de socios, la profesional abordó el duro panorama que viven los adultos mayores en Chile y las principales tareas que buscan mejorar la calidad de vida de este segmento cada vez mayor de la población.
Germán Palma Pérez cronicaQestrellaconce. cl breza, y peor en soledad" es el mensaje que, a través de la campaña de captación de diez mil nuevos socios que lleva adelante el Hogar deCristo, pretende despertar la conciencia social dela población, para asegurar la continuidad de las importantes tareas asistenciales que ejecuta la entidad en beneficio delos adultos mayores que presentan condiciones de precariedad.
Según el censo 2024, el segmento representa el 14% de la población, cifra que en el caso del Biobío sube a 14,7% y que arroja una preocupante tasa de envejecimiento que alcanza el 84,1%, más que el promedio nacional.
La psicóloga y jefa de Operación Social Territorial del Hogar de Cristo en el Biobío, Daniela Sánchez Salazar, conversó con La Estrella acerca de lo que significa envejecer en Chile en pobreza, con dependencia, sin redes y en barrios invisibilizados. "Es una realidad que duele", sentenció, añadiendo que las cifras "reflejan una transformación demográfica que ya no se puede seguir postergando". "Desde el Hogar de Cristo lo constatamos en nuestras 70 comunas de presencia -puntualizó y especialmente en las seis del Biobío donde atendemos a personas mayores a través de servicios sociales especializados. Frente a este escenario, necesitamos más socios y más compromiso para sostener y ampliar los programas de apoyo y cuidado.
Porque estas cifras no son solo estadísticas, son per"E 5 cruda la po"E 5 cruda la po"E 5 cruda la posonas y muchas de ellas están envejeciendo solas". -¿A qué se debe que la población esté envejeciendo? Se explica por dos factores: una baja tasa de natalidad las mujeres tienen en promedio solo 1,6 hijos, una de las cifras más bajas de América Latinay una esperanza de vida que ya supera los 80 años. En este contexto, garantizar condiciones óptimas para las personas mayores no es solo una aspiración: es un desafío país.
Porque envejecer bien no es un privilegio, debería ser un derecho. -¿Cuáles son las condidlonesóptimas que debetener un adulto mayor para una buena calidad de vida? -La experiencia en te-La experiencia en teEnvejecer bien no es solo vivir más años, es vivirlos acompañados, con autonomía, dignidad y sentido". rreno nos muestra que no basta con tener ingresos que cubran lo básico.
Una buena calidad de vida para una persona mayor implicamucho más: acceso a una vivienda digna, atención en salud oportuna y de calidad, redes de apoyo activas, vínculos afectivos FORTALECER SUS REDES COMUNITARIAS ES PARTE IMPORTANTE PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES, DESTACA SÁNCHEZ. y cohesión social. También es clave que cuenten con espacios reales de participación, donde sigan siendo parte dela vida comunitaria.
Envejecer bien no es solo vivir más años, es vivirlos acompañados, con autonomía, dignidad y sentido. -¿Cómo vive en general unadulto mayor en Chile? -No se puede hablar de una sola realidad, debido a que la vejez en Chile es diversa y desigual, pero si nos centramos en las personas mayores que acompañael Hogar de Cristo, el panorama es claro y preocupante. Se trata de gente con más de60 años que viven en pobreza y exclusión social, con redes de apoyo deterioradas o inexistentes. En este grupo, xistentes.
En este grupo, PRCHNO LA ESTRELLA En un país que envejece aceleradamente, necesitamos más apoyo para llegar a quienes hoy están solos". los niveles de dependencia son altos, los problemas de salud física más frecuentes y las cifras de ansiedad y depresión se disparan.
A eso se suma un factor que atraviesa todo, que es la soledad, por ende, es una vejez marcada por la carencia, la fragilidad y la invisibilidad y en un país que envejece rápido, mirar para otro lado ya no es opción. Sobre las dificultades que existen para que los adultos mayores tengan una mejor calidad de vida, Daniela Sánchez apuntó que "las barreras son múltiples y estructurales.
Persisten fuertes obstáculos sociales y culturales que marginan a las personas mayores, alo que sesuma la pérdida de autonomía, distintos niveles de dependencia y una oferta aún insuficiente de servicios especializados en salud". "Por otro lado, las pensiones siguen siendo bajas, las soluciones habitacionalesescasas o inadecuadas y muchas veces hay presencia de violencia y maltrato, tanto en el entorno cer no como en la institucionalidad, pero una delas falencias más graves y menos visible esla soledad. La falta de vínculos, redes y acompañamiento cotidiano termina afectando profundamente la salud física y mental de quienes envejecen en condiciones de pobreza y exclusión.
Por eso --recalcó el Hogar de Cristo lanzó su campaña 2025 para sumar 10 mil nuevos socios, porque en un país que envejece aceleradamente, necesitamos más apoyo para llegar a quienes hoy están solos, con lo mínimo y muchas veces en el olvido". -¿Cómo selas arregla para vivir un adulto con carencias asistenciales? -Subsiste, esa es la palabra. La mayoría sobrevive con la Pensión Garantizada Universal y algunos subsidios, lo que los obliga a priorizar lo básico, que es alimentación y cuentas, pero quedan fuera otras pero quedan fuera otras. “Envejecer bien no debe ser un privilegio, debería ser un derecho” DANIELA SÁNCHEZ, DEL HOGAR DE CRISTO EN EL BIOBÍO. DANIELA SÁNCHEZ, DEL HOGAR DE CRISTO EN EL BIOBÍO. DANIELA SÁNCHEZ, DEL HOGAR DE CRISTO EN EL BIOBÍO. necesidades igual de importantes como la salud, recreación, calefacción, vestuario. La realidad es dura y está documentada. Más del 50% de las personas mayores atendidas porel Hogar de Cristo vive sola. Solo el 30% dice tener un vínculo significativo, y de esos, la mayoría son familiares. Eso es todo su círculo. La crisis de cuidados no es una proyección, sino que ya está ocurriendo.
En este escenario, las personas mayores con carencias asistenciales quedan completamente desprotegidas y el problema no es solo económico, es social, estructural. -¿De qué manera se puede mejorar esto? -Partiendo por lo más básico, que es asegurar que no vivan solos, aislados o sin apoyo.
La experiencia del Hogar de Cristo demuestra que mejorar la vida de una persona mayor no pasa solo por lo económico, sino por fortalecer sus redes sociales y comunitarias, y mantenerlas conectadas a servicios y apoyos permanentes. Desde hace más de veinte años hemos aprendido que la clave está en que puedan seguir habitando sus barrios, manteniéndose activos en sus comunidades. Por eso existen los programas de atención domiciliaria: para llegar a quienes no pueden desplazarse, pero necesitan con urgencia compañía, ayuda concreta y alguien que los escuche. Hoy operamos 50 servicios de este tipo en todo Chile. Solo en la Región del Biobío acompañamos a diario a 330 personas mayores en seis comunas. No solo se trata de cubrir necesidades materiales: se trata de presencia, de tiempo, de afecto, degarantizar el derecho a una vejez digna y vivida con otros.
Eso es lo que realmente puede mejorar lavida de una persona mayor, lo demás son parches. -¿Somosun país quese preocupa poreladulto mayor? Si miramos los niveles de envejecimiento y la baja calidad de vida de quieúnes viven en situación de pobreza, tenemos una gran deuda con esta poHOGAR DE CRISTO BUSCA SUMAR 10 MIL NUEVOS SOCIOS PARA FORTALECER LOS PROGRAMAS EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS MAYORES. blación.
Aesose suma una transformación demográfica profunda: los hogares con personas de 14 años o menos han caído de un 62% aun 33,2%, mientras que los hogares unipersonales crecieron de 8,3% a 21,8%. Esos números no mienten. Confirman la crisis de cuidados que enfrentamos y el enorme desafío que tenemos como país. En pocos años más, no habrá suficientes personas para cuidar a quieneslo necesiten. Menosredes familiares, menor actividad productiva, más fragilidad. Y eso noes solo un problema: es un problema mayúsculo. Desde la política pública se han impulsado avances, como el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Pero aún no llega a todas las comunas y necesita crecer al ritmo del envejecimiento. Lo Hay esfuerzos, sí, pero las brechas siguen siendo grandes y las personas mayores no pueden seguir esperando". mismo ocurre con la salud: se requiere más cobertura, pero también más calidad.
La reciente reforma de pensiones es una señal de esfuerzo, sí, pero las brechas siguen siendo grandes y las personas mayores no pueden seguir esperando. -¿Cuáles son las tareas que al respecto realiza el Hogar deCristo? -Desde hace más de dos décadas desarrolla programas de apoyos y cuidados dirigidos a personas mayores y con discapacidad mental que viven en situación de pobreza y exclusión social, junto a sus redes cuidadoras. Detectamos tempranamente que la soledad en los barrios marginados exigía una atención distinta, más cercana, constante y domiciliaria. Hoy contamos con 50 servicios de atención domiciliaria distribuidos en todas las regiones del país y en la del Biobío, llegamos diariamente a 330 personas mayores en Tirúa, Curanilahue, Concepción, Hualpén, Penco y Los Ángeles. Nuestro foco es reconectar a las personas mayores con las redes de apoyo que necesitan para vivircon dignidad.
Laencargada de Operación Social Territorial del Hogar de Cristo en la región añadió que "el 1 de abril lanzamos una campaña urgente: sumar 10 mil nuevos socios, con la meta de fortalecer los programas que cuidan y acompañan a las personas mayores. No es una cifra al azar ni un antojo institucional, sino una necesidad. Para el 2050 --que no está tan lejos como suena-un tercio de la población será mayor de 60 años y si no empezamos hoy a preparar ese futuro, nos va a pillar mal parados. Sostener una oferta digna de servicios para las personas mayores no es un gesto bonito, es una urgencia ética. Por eso necesitamos a esos 10 mil socios y socias comprometidos, porque envejecer en pobreza ya es duro, pero hacerlo en soledad, eso sí que duele. dad, eso sí que duele..