Autor: MAX CHÁVEZ
Velocidad de contagio en R. Metropolitana llega a su máximo desde mayo
Además, el porcentaje nacional de ocupación de camas críticas alcanzó el punto más grave de toda la pandemia: En los últimos días, la autoridad sanitaria se ha encargado de advertir y reiterar que la situación del covid-19 en Chile es compleja.
Luego de tres días con más de cinco mil contagios diarios confirmados, y aunque ayer bajaron a 4.733, el panorama se asemeja cada vez más el observado durante el primer peak de la pandemia, en junio, que anotó más de 6.900 nuevos casos en su peor jornada. Sin embargo, a diferencia de esa ola inicial, esta vez el aumento de casos a nivel país está impulsado principalmente por violentos brotes que se registran en regiones como Biobío, La Araucanía, Valparaíso y O'Higgins.
Por ejemplo, en junio pasado cerca del 80% de los casos se reportaban en la Región Metropolitana, mientras que en la última s mana fue solo un 28%. La gran preocupación de los expertos es que si la capital se suma a esta tendencia, el escenario podría ser incluso peor que el de hace nueve meses. Y justamente un recrudecimiento de las infecciones es lo que se comienza a avizorar en la zona metropolitana. La velocidad de contagio, es decir, el RO efectivo, que representa a cuántas personas en promedio infecta un contagiado, ha aumentado rápidamente.
El 4 de febrero era de 0,8 (lo que significa que el virus está en retroceso), a fines de ese mes ya estaba en 1.01 y ayer llegó a 122 (el nivel más alto desde el Solo en dos semanas, los casos activos de covid-19 en la capital han aumentado 45%, pasando de 6.379 a 9.253, según el Ministerio de Salud. 124 del 27 de mayo, justo unas semanas antes del peak de contagios), lo que quiere decir que el Virus se está expandiendo. Esto se refleja en el número de casos identificados. Solo en las últimas dos semanas, los casos activos dela Región Metropolitana han subido 45%, de 6379 a 9.253, según el Ministerio de Salud.
Ante la situación que se observa en la capital, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, asegura que “vamos a fortalecer la fiscalización en todas las medidas sanitarias (... ). Necesitamos que se respete y el compromiso de la ciudadanía. Hemos visto que hay situaciones donde no se respetan las medidas sanitarias”. CONTAGIOS De los 4.733 casos reportados ayer, 1351 fueron de la Región Metropolitana.
Jeannette Vega, exsubsecretaria de Salud Pública y asesora de la Organización Mundial de la Salud, plantea que es urgente “disminuir a toda costa en este momento la movilidad, tratar de ira teletrabajo lo más que se pueda, vigilar muy de cerca los colegios, hacer mucho testeo y, sobre todo, trazabilidad y aislamiento, Hay que usar mucho más las residencias sanitarias y cortar el leseo y cerrar los casinos, gimnasios y muy bien el tema de los malls, si vale la pena mantenerlos abiertos o si se puede hacer una limitación de horarios que permita disminuir la movilidad. Usarel toque de queda, volverlo atrás probablemente una hora”. Ocupación al máximo En paralelo al incremento de contagios, la ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos mantiene en máxima tensión a la red sanitaria. Hasta ayer había 2.747 pacientes internadosen camas críticas, 99 menos que en el peor momento dela pandemia.
La ocupación total, no obstante, esla más alta quese ha registrado desde la llegada del covid a Chile, pues el 94,3 % de las 2.913 camas críticas disponibles en el país se mantenían ocupadas, con un alza de 111 cupos en seis días.
Según González, acadómico del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor, “siguen siendo las regiones las que más empujan, pero la Metropolitana está ya empezando a empujar con más fuerza desde hace algunas semanas”. Añade que la actual situación del país hace necesario “reestructurar el plan Paso a paso”, porque perdió toda la fuerza que podía tener para controlar la pandemia. Se hicieron buenas incorporaciones, como dejar a la gente hacer deporte al aire libre en ciertos horarios, pero se ha hecho un en la parte de Transición”.