Los datos y la ciencia, un camino de esperanza para el desarrollo sostenible
Los datos y la ciencia, un camino de esperanza para el desarrollo sostenible En En un mundo interconectado y amenazado amenazado por múltiples crisis, el desarrollo desarrollo sostenible no es solo una opción ética, sino una urgencia estratégica.
En este contexto, el Pacto para el Futuro, acuerdo multilateral adoptado en 2024 por la Asamblea General, incluyó el Compromiso Compromiso Digital Global, cuyo fin es que la ciencia y la digitalización impulsen el desarrollo y la solidaridad mundial. Es decir, un acuerdo en que la tecnología esté al servicio de la humanidad y no al revés. Este compromiso refleja lo fundamental que es promover la comprensión común de los riesgos, beneficios beneficios y capacidades de dichas tecnologías. Como dijo el secretario general de Naciones Unidas, la lA está transformando nuestro mundo, redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos, promoviendo avances, y también poniendo a prueba nuestros valores y derechos compartidos. Chile tiene una estrategia nacional de lA actualizada, su plan de acción y una propuesta de ley.
Desde el equipo de ONU Chile hemos contribuido a este logro usando la Recomendación sobre la Etica de la Inteligencia Artificial de la Unesco primer marco normativo global en la materia para apoyar políticas centradas en los derechos humanos, la igualdad de género y la sostenibilidad, con el fin de asegurar el desarrollo ético e inclusivo de la lA.
También estamos acompañando acompañando esfuerzos nacionales para cerrar la brecha digital en áreas rurales rezagadas rezagadas de Nuble y La Araucanía mediante el programa Comunidades Conectadas, con la participación de FAO, Cepal, ONU Mujeres, OPS/OMS e ITU, a través de un modelo que combina información científica y conocimiento conocimiento local de las comunidades. La ciencia y los datos son herramientas fundamentales para orientar decisiones, anticipar riesgos y construir soluciones dirigidas a la acción. El Sistema de las Naciones Unidas recurre de manera sistemática sistemática a la ciencia a través de diversos mecanismos para la toma de decisiones globales. Solo por citar algunos ejemplos, existe el proceso World Ocean Assessment, Assessment, que junto con el Proceso Consultivo sobre los Océanos promueve el diálogo entre científicos y responsables políticos. También es importante la Comisión sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que asesora al Ecosoc en temas claves para países en desarrollo.
Además, los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) respaldan las negociaciones climáticas en el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático (Acuerdo de París). La generación de datos confiables es clave para la planificación país mediante el censo, ya que permite definir políticas públicas, asignar recursos de forma equitativa equitativa y garantizar representación democrática. democrática. Un censo bien hecho es la base de decisiones justas, inclusivas y basadas en evidencia. Por ello, prestamos asistencia técnica en el Censo 2024, a través del trabajo de Cepal y ACNUDH, para asegurar la inclusión de pueblos indígenas y personas personas afrodescendientes. PNUD, ONU Mujeres Mujeres y UNFPA colaboraron con la II Encuesta Encuesta nacional sobre uso del tiempo, que permitió identificar desigualdades en la distribución del trabajo y los cuidados. Es importante destacar cómo la investigación investigación científica, el conocimiento tradicional tradicional y la innovación pueden integrarse para enfrentar los desafíos. Unesco ha reconocido reconocido diez reservas de la biósfera y un geoparque global. Por ejemplo, en la reserva reserva de Lauca, el manejo sostenible de la vicuña ha permitido generar empleo para personas de pueblos originarios, integrando integrando sus saberes ancestrales con la ciencia moderna. Las acciones antes mencionadas reflejan reflejan que el conocimiento, cuando se orienta al bien común, puede ser el motor de un desarrollo más justo, resiliente y sostenible. En momentos donde los desafíos parecen superar las soluciones, es en la ciencia y los datos donde podemos encontrar caminos caminos de esperanza y transformación. Los datos y la ciencia, un camino de esperanza para el desarrollo sostenible MARÍA JOSÉ TORRES COORDINADORA RESIDENTE ONU CHILE. - -