Censo 2024 confirmó la baja sostenible de la población infantil en la región
Censo 2024 confirmó la baja sostenible de la población infantil en la región socienaD. Y, por el contrario, los adultos mayores mantienen su tendencia al alza. José Fco. Montecino Lemus cronicaomercurioantofagasta. cl os primeros resultados del Censo corroboraron una serie de aspectos socialesque los datos disponibles ya venían advirtiendo. Uno de estos es el paulatino descenso delos nacimientos a nivel regional y país, y como contraparte, el incremento de la población adulto mayor. Enefecto, el Censo mostró queen la Región de Antofagasta el porcentaje de población infantil (de O a 14 años) sigue con la tendencia ala baja. Y es 'quemientras fueron 635.416 las personas censadas elaño pasado, de estos solo 124.952 correspondieron aniños, un 19,2%. Mientras que, en 2017, este grupo era de un 21% dela población. En 2002 representaban un 26,9%, y en 1992 inclusollegaban al 30,7%. Por el contrario, el porcentaje de personas mayores a 65 años crece constantemente.
Si en 1992 era un 4,9%, para el año pasado ya llegaba a un 9,7% (ver grálico). LOS FACTORES Gonzalo Ibáñez, directorregional del INE, dice: "Lo que hemos evidenciado, a partir de los primeros resultados del Censo, es una tendencia que se ha mantenidoenel resto de los países del mundo, y es que los indicadores de fertilidad han caído, la esperanza de vida ha aumentado, la proporción de personas adultas también, y la proporción de niños ha caído considerablemente". Ibáñez afirma que hay varios factores detrás de este comportamiento. "Primero es que la tasa global de fecundidad hacaído considerablemente en Chile, desde los 90 hasta ahora. En promedio, las mujeresen la edad fértil tienen 1,16 hijos por mujer.
Lo otro queestas cifras muestran es las mujeres han postergado la maternidad y el tramo de mayor incidenciaes sobre los 30 años". Sobre la población mayor, el director regional del INE manifiesta que es un grupo que "ha aumentado considerablemente", y enfatiza que, del mismo modo, ha crecido "la 499756 499756 499756 LANATALIDAD EN LA REGIÓN SIGUE SUTENDENCIA ALA BAJA.
LANATALIDAD EN LA REGIÓN SIGUE SUTENDENCIA ALA BAJA. 30.7% 1992 Niños FUENTE: CENSO 2024. cantidad de adultos mayores que viven solos, de acuerdo a losresultados del Censo". Para Joaquín Bahamondes, académico de la Escuela de Psicología de la U.
Católica del Norte, este contexto "tiene múltiples causales" ylo cataloga como "un fenómeno bien complejo". Explica que "hay factores demográficos, obviamente, pero ala base hay factores socioculturales, económicos, que se mezclan con factoresde salud, un montón de factores distintos". "Hay una tendencia mundial similar, pero llama la atención porque ha sido muy drástico el cambio (en Chile). Hay cuestiones que tienen que ver con el acceso a anticoncepti1992 Adultos mayores Cambios Demográficos en la Región de Antofagasta 2002 Niños vos, por ejemplo, la priorización delos proyectos de vida, sobre todo delas mujeres. Hay una postergación dela maternidad por priorizar proyectos personales, yasea en pareja o demanera individual, lo que se relaciona directamente conel cierre de la ventana de fertilidad", argumenta el académico.
En ese sentido, también apunta a cambios culturales, sobretodo en la configuración dela familia. "Ahora hay más hogares unipersonales, lo que también llamó la atención en los datos del Censo". Y, si es que hay hijos, "se tiene una menor cantidad". LOS EFECTOS Kateryn López, académica del 2002 Adultos mayores 2017 Niños Departamento de Obstetricia dela U. de Antofagasta, señala diversos efectos que eventualmente tendrá esta tendencia. A mediano plazo, señala que "la disminución de la fecundidadreducirá dela fuerza laboral.
Por consiguiente, la baja natalidad impactará en la sostenibilidad del sistema de salud, con menos contribuyentesal sistema de seguridad social y un mayor número de beneficiarios". Del mismo modo, laacadémica dice que al disminuir la natalidad inversamente crece el envejecimiento, y esto conlleva a una "mayor demanda de servicios de salud especializados. El envejecimiento está asociado a un incremento en 2017 Adultos mayores enfermedades crónicas y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Estorequiere fortalecer la capacidad de atención primaria y de cuidados especializados para personas mayores". Otras consecuencias, co'menta López, es el incremento del cuidado domiciliario, "lo queimplicará reforzarlared de cuidados a largo plazo", ademásde modificarlas campañas de salud, para orientar los objetivos alenvejecimiento activo y saludable.
Coincide en el análisis Claudia Rodríguez, investigadora del Centro de Envejecimiento de la U. de los Andes, al manifestar que la tendencia podría "afectar en la fuerza la2024 Niños 2024 Niños 2024 Adultos mayores boral, desarrollo económico otipo de servicios de un territorio". Asimismo, Rodríguez sugiere que, por ejemplo, esto se debe abordar "la baja de nacimientos en Chile con políticas, programas o estrategias que aborden la complejidad declarada hoy de trabajo y crianza, red de cuidados, acceso ala vivienda, entre otros, y fortalecer el envejecimiento activo y saludable promoviendolaintegración y participación de las personas mayores en la sociedad, reconociéndoloscomo sujetosse derecho". "Para revertirse debeavanzar con la urgencia que los datos hace tiempo nos estánindicando", propone. cs.