Autor: JUAN VALENZUELA
“Sr hay un efecto sistémico de la actividad delictual en la
Estudio de Horizontal determinó que hay correlación entre aumento de casos policiales y disminución del PIB A, "Sia principios de los 90 N estábamos hablando de un costo que oscilaba entre 1,5 y el 2% del PIB, hoy día estamos hablando del 2,5 a 3 puntos porcentuales del PIB”, menciona el economista Rodrigo Saens. Daniel Palma en el centro de Santiago, el gobierno anunció la inyección de 1.500 millones de dólares para combatir el crimen organizado y la delincuencia. El Plan Calles sin violencia supone un incremento del 40% real del presupuesto público para seguridad. La inversión del gobierno busca no sólo prevenir el avance de las bandas criminales en Chile, sino también contener el daño provocado por la delin= cuencia a la economía nacional. Estudio El impacto del delito en las arcas fiscales es uno de los temas que ha estudiado Horizontal. Un equipo liderado por la economista Carmen Cifuentes analizó los robos con violencia ocurridos entre el primer trimestre del 2013 y el segundo trimestre de 2022. Así descubrieron que el aumento del 1% en la tasa de casos policiales se correlaciona con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB), generando pérdidas por 2.065 millones de dólares.
“Para tener una orden de magnitud, esto equivale a una línea de Metro”, dice el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach. "Cuesta hablar de causalidad, pero sí nos demuestra que hay una correlación negativa entre los robos y la actividad económica; y lo segundo es el impacto en la actividad económica”. Obach agrega que las consecuencias del crimen pueden reflejarse en situaciones diarias de la actividad económica. "Hay un efecto directo en la alteración de las actividades económicas comunes y corrientes. Por ejemplo, se van rompiendo cadenas logísticas que afectan a la productividad de la economía de manera directa. El segundo canal es que las empresas deben cambiar sus turnos, sobreinvertir en seguridad para no verse afectadas por los delitos, lo que genera costos e ineficiencia en la economía”, acota.
L uego del homicidio del suboficial “Efecto sistémico de la actividad delictual” Respecto al crimen organizado, el director ejecutivo de Horizontal agrega que el daño a la economía puede ser aún mayor, pero no alcanzaría a generar un desequilibrio macroeconómico. "Nosési hablaría de desequilibrios macroeconómicos, pero sí hay un efecto sistémico de la actividad delictual en la economía”, dice. Gasto per cápita El estudio de Horizontal indica que el gasto per cápita en seguridad de Chile aumentó en un 1,8% respecto de 2021, si se compara con lo gastado en 2014.
Esa cifra, advierte el informe, estaría por debajo de lo invertido en países Ocde. "Es determinante que los recursos se gasten de manera eficiente, y que mejore la efectividad de las instituciones encargadas de combatir la delincuencia. Conjuntamente, se requiere un consenso político de que la seguridad pública debe ser una prioridad nacional. Junto con este consenso, urge un plan nacional para abordar de manera integral este fenómeno, con recursos a la altura del desafío que conlleva”, precisa el informe. Invertir en prevención Otro economista que ha estudiado la materia es Rodrigo Saens, doctor en Economía de la Universidad de Connecticut.
Tras analizar la evolución del delito en Chile, en los últimos 30 años, concluyó que el crimen le cuesta 6.647 millones de dólares al año al Estado. "El impacto se divide en tres fuentes de datos: uno son los costos de prevención del delito, que son los más altos; después están los costos de respuesta al delito: v los costos como consecuencia”, explica Saens. Una de las consecuencias que deja la actividad delictual son los homicidios, cuya frecuencia en 2022 aumentó en 32%, según cifras de la PDI.
De acuerdo a Saens, este delito es una de las variables que más impactan a la EN economía. "Los daños que causa el delito al dejar a una persona postrada significa pérdidas de años de trabajo. Lo mismo si una persona pierde la vida. El típico método que se usa para valorar una vida desde el punto de vista productivo es a partir de los años de trabajo que se pierden”, dice el profesor. Además, Saens alerta sobre el crecimiento exponencial que ha tenido la inversión en Chile para enfrentar el crimen organizado.
Crecimiento exponencial *Si aprincipios de los 90 estábamos hablando de un costo que oscilaba y 1 el 2% del PIB, hoy día 1 estamos hablando del | 2,5 a 3 puntos por- | centuales del PIB. O / el cos- / to del delito en relación al PIB ha aumenta- / casi un punto por Ccentual. Eso es para dimensionar el problema que tenemos”, acota Saenz, quien es también magíster en Economía Aplicada y académico de la Universidad de Talca.
Sobre el punto de respuesta al delito, una de las tres variables mencionadas, el economista plantea: "Los Ítems más importantes son los presupuestos que el Estado les da al Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, lo que se gasta en Gendarmería y la Policía de Investigaciones.
El enfoque que utilizo es el contable económico y está basado en datos administrativos, generados por las mismas instituciones”. Explica. "Se van rompiendo cadenas logísticas que afectan a la productividad de la economía de manera directa”, plantea Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal.