Leña se resiste ante la llegada de nuevos sistemas de calefacción
Leña se resiste ante la llegada de nuevos sistemas de calefacción Claudio Aguilar Bulnes Leña se resiste ante la llegada de nuevos sistemas de calefacción El gremio sostiene que el producto sigue siendo uno de los más convenientes para la ciudadanía siempre y cuando esté seco y esto pueda ser comprobado La leña se resiste a ser desplazada como fuente de energía calórica, pero se advierte que se debe avanzar en hacer que su uso sea responsable. S igue siendo uno de los sistemas de calefacción más convenientes para el bolsillo de la comunidad, o al menos así lo parece.
Se trata de la leña -pero secaaunque pese a ello se ha instalado la preocupación en el gremio por las medidas contenidas en el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de la Región del Maule, el que plantea la prohibición del uso de calefactores a leña certificados durante los episodios críticos de contaminación ambiental. A juicio de la Asociación Gremial de Leñeros del Maule esto genera preocupación y aseguran que -de llegar a aplicarseafectaría directamente a miles de familias, trabajadores y empresarios de la región.
A través de un comunicado sostienen que "en cumplimiento con normativas anteriores y en respuesta a campañas sectoriales, invirtieron en calefactores certificados y leña de calidad, confiando en que eran una solución sustentable y aprobada por la autoridad.
Hoy, sin una alternativa clara de calefacción, ni un apoyo económico viable, se pretende dejar inutilizable ese esfuerzo ciudadano". Alexis Norambuena, secretario de la asociación explica en el documento que "entendemos y compartimos la necesidad de cuidar la calidad del aire y la salud de las personas, especialmente en zonas saturadas. Sin embargo, cambiar las reglas establecidas eliminando el concepto de HUMOS VISIBLES, consideramos que prohibir incluso el uso de tecnología certificada y eficiente, representa un enfoque negativo, injusto y socialmente insensible.
Esta medida impactará especialmente a las familias más vulnerables, que no tienen acceso a fuentes de calefacción más costosas como la parafina, el gas o la electricidad". Así también lo entiende la seremi de Energía, Erika Ubilla, quien sostiene que su cartera está trabajando en la promoción de la diversificación de la matriz energética de calefacción de las familias. Agrega que "siempre considerando a los biocombustibles como la leña y el pellet con una alternativa viable para las familias.
Nuestra región es una de las principales productoras de pellet en el país, y abastece además de la región del Maule a distintas regiones del sur principalmente, este combustible genera empleos locales y aporta a la economía regional bajo los conceptos de energía limpia y economía circular". La autoridad explica que se debe considerar el costo asociado a uno u otro tipo de calefacción, donde actualmente sigue siendo más barato utilizar Leña Seca (certificada) y Pellet que Parafina, Diesel, GLP o Electricidad.
Sostiene que utilizando como fuente los precios de productos forestales registrados por INFOR en 2024, el costo de utilizar Leña Seca (m3) es de $47,8 KWH útil (kilovatio por hora), Leña Seca de Saco de $60,6 /KWH útil, Pellet $61,6 /KWH, Parafina $103,9 /KWH y Electricidad $254,0 /KWH útil.
La seremi de Energía plantea que el objetivo es seguir potenciando el uso de la leña con sello de calidad y el pellet, para lo cual indicó que "se plantea avanzar en la estandarización de los biocombustibles sólidos como es la leña y pellet, bajo la implementación de la ley 21.499 que permitirá regular la calidad de los biocombustibles sólidos (leña, pellet y otros), que se comercialicen en el país.
Es imperativo avanzar en la renovación del parque de calefactores a leña, además de incorporar calefactores a pellet, y se deben verificar que se encuentran bajo la certificación de la SEC". Felipe Varas, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca sostiene que se está trabajando en el recambio de los sistemas de calefacción por más eficientes para reemplazar la leña como fuente principal de energía calórica ya que se identifica como principal fuente de contaminación en el invierno.
Agrega que "dentro de las alternativas está la calefacción a pellet, si no me equivoco también hubo alternativas a kerosén, pero en general estos sistemas reducen las emisiones de material particulado aunque hay problemas adicionales, por ejemplo la calefacción eléctrica como aire acondicionado o los sistemas óleo-eléctrico tienen un alto consumo y la electricidad ha subido en los últimos años, en particular en el último año y medio han habido alzas muy importantes en las tarifas... al ocupar la matriz eléctrica, estamos aumentando nuestras emisiones de dióxido de carbono o de gases de efecto invernadero al ambiente y cosa que no ocurre tan así con la biomasa... entonces la electricidad reduce el material particulado que es lo que ataca los planes de descontaminación atmosférica, pero por otro lado aumenta nuestra huella de emisiones de gases de efecto invernadero.
Entonces todo tiene un costo, todo tiene un contra y en este caso el pellet, a nuestro parecer, desde el Centro de Tecnología de Kipus estamos potenciando el pellet, también hemos estado a favor del uso de la leña, pero del uso responsable dado que son combustibles renovables, altamente disponibles, de fácil acceso para la sociedad en general por costo y que siendo bien usados son una excelente alternativa"..