Autor: WILHEM KRAUSE
¿Indeciso? Desenrédese aplicando el ejercicio de las cinco carreras
Tips de expertos para encontrar la vocación en plena pandemia Una opción: el College Max Cerna (Qmax. Cernaa. b) es de Temuco y a sus 18 años trabaja como relator de fútbol de Radio Positiva. Salió del colegio en plena pandemia, y estaba algo indeciso sobre qué carrera optar: Derecho o Ciencias Políticas. Al cabo, en marzo pasado entró al College en la Universidad Católica, programa de bachillerato donde se imparten ramos de varias carreras. “Así ves bien lo que te gusta y defines por dónde te vas”. La gracia del plan es que después del segundo año se escoge alguna carrera: Cerna cree que será ciencias políticas. “Siento que tiene un campo más grande que derecho y que con mi juventud podría aportar en eso”. Max Cerna, 18 años, relator deportivo y estudiante de College. Unque suene obvio, la pandemia ha trastocado todos los aspectos de la vida.
Para los jóvenes que buscan definir su vocación, las instancias prácticas y de diálogo están en standby: ya no van profesionales a colegios y liceos a exponer sobre carreras, están suspendidas las visitas a universidades e institutos, y tampoco están esas ferias enormes donde casas de estudio mostraban sus opciones. "La pandemia ha complejizado el tema de buscar la vocación, porque ya no está ese contacto directo. Además, hay una gran desmotivación. Muchos estudiantes ya no quieren ni ingresar a clases online en el colegio; están cansados y se replantean si entrar o no a la educación superior.
Si están en cuarto medio, llevan casi dos años online y no quieren que en la universidad sea lo mismo”, contextualiza Valentina Gran, directora social de Fundación por una Carrera, que se dedica a orientar vocacionalmente a jóvenes. ¿Cómo desenredarse algo en este año tan confuso? A continuación algunos tips. Evaluar áreas de interés. Carolina Moreno, sicóloga clínica educacional y académica de la Universidad Mayor, dice que lo primordial es definir un área de interés: humanista, científico o matemático. Aunque parezca increíble, eso no siempre está tan claro. "Y sabiendo eso hay que hacerse preguntas: ¿ Cómo me proyecto? ¿ Qué me veo haciendo? ¿ A qué quiero dedicar mi tiempo?”. No pressure. Ojo con las presiones, sean de los padres o el ambiente. “Los papás ponen las expectativas en lo que ellos quieren para los hijos; si bien eso es importante, su rol debe ser acompañarlos. Hay chicos con muy buenas notas a los que obligan a estudiar Medicina y eso no está bien”. Ponerle disciplina.
Para Valentina Gran, de Fundación por una Carrera, es de suma importancia ser proactivo para tomar una decisión informaA falta de instancias presenciales, es importante buscar datos concretos para analizar talentos y oportunidades. da. "Es bueno averiguar hablando con profesionales y también en las casas de estudio: así se analizan mejor los pros y los contras de cada carrera”. El área técnica. Carolina Moreno, sicóloga, aconseja no dejar de lado al área técnica.
“Puede que en Chile esté desvalorizada, pero a nivel mundial tiene cada vez más importancia”. Es una excelente opción, afirma, cuando se necesita de un título para ejercer con menos años de estudio. "Y también cuando tu línea vocacional tiene que ver con ejecutar cosas concretas, más que con diseñar estrategias o estar en cosas menos tangibles”. Mejor relajarse un poco. Moreno cree que si -dado el contextouno está totalmente perdido en todo aspecto vocacional, podría ser mejor darse un año para preparar la prueba. “Pero es muy poco probable que haya alguien que no tenga nada claro”, opina.
Y mejor, aconseja, no esperar mucho. "Sé que por la pandemia hay muchos que han postergado el inicio de sus estudios, pero también hay que tener claro que elegir una carrera no es algo definitivo: te puedes cambiar y te vas con una experiencia”. El análisis Valentina Gran sugiere un ejercicio práctico para indecisos: buscar cinco carreras de interés y examinarlas con lupa. "Hay que analizar bien esas cinco carreras: la malla curricular, ingresos futuros, tasas de deserción, campo laboral y hacer pros y contras de cada una.
Así vas viendo mejor lo que quieres”. Francisco Fernández, director ejecutivo de la fundación, añade un consejo para evaluar: no basarse en prejuicios sino en datos. "Tener estadísticas es algo que mejora todo el proceso de toma de decisiones”, recalca. ¿ La razón? Los números y cifras ayudan a visualizar mejor las cosas.
Fernández dice que cualquier persona que necesite apoyo vocacional puede entrar a sus redes sociales (COporunacarrera). "Estamos constantemente entregando herramientas e información que es útil para el proceso de toma de decisiones”. - ¿ Hay algún perfil de personas que sepan mejor qué van a estudiar?-Los jóvenes que han vivido procesos de autoconocimiento o han tenido espacios de reflexión, que pueden ser desde conversaciones con familiares, profesores, o amistades, suelen tener mejor preparación para esta toma decisiones, la orientación no es sólo algo que ocurre en una clase o en un taller, sino que es transversal.