Autor: J.P. PALACIOS
Reducción de evasión en el transporte y bajar morosidad del CAE: las otras ideas para un mayor ajuste fiscal
Reducción de evasión en el transporte y bajar morosidad del CAE: las otras ideas para un mayor ajuste fiscal No solo acciones correctivas como medidas administrativas y la aprobación de cambios legales para lograr un ajuste del gasto fiscal cercano a dos puntos del PIB al año 2029 considera el plan presentado por el Gobierno al Congreso. También incluye la creación de un grupo de expertos que planteará reformas más de fondo en el gasto público. La instancia se conformará la primera semana de mayo y deberá entregar un informe de recomendaciones al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) a más tardar el 31 de julio.
El mandato Según detalló el Ministerio de Hacienda, el objetivo de la comisión asesora será proponer medidas específicas administrativas y legislativas, que permitan hacer más eficiente el gasto público y proponer medidas de rebaja de recursos de impacto significativo (que al menos impliquen rebajas de US$ 50 millones). En su mandato también se establece la realización de un diagnóstico general y específico por áreas de gasto, incluyendo mirada prospectiva; revisión de la oferta programática y programas mal evaluados; gastos operacionales de la administración central y un análisis diferenciado respecto al sector salud; e informes de productividad, gestión de inventarios y compras en el sistema de salud. La directora de Presupuesto, Javiera Martínez, entregó más pistas del trabajo de la instancia. “Esta comisión no va a buscar medidas que ajusten mil millones de pesos. Se dice mucho de las horas extras (en el Estado), que se pagan hartas, pero eso es del orden de US$ 20 millones. Nosotros estamos pensando en fuentes reales de financiamiento o de ahorro fiscal de más de US$ 50 millones”, dijo Martínez en un seminario del CEP. La autoridad añadió que la comisión va “a tener un mandato súper específico para que también sirva de cara a la formulación presupuestaria” 2026.
Ajustes estructurales A modo de insumo para el trabajo que realizará la comisión, los especialistas apuntan a estublema”. Añade que “lo que falta es responsabilidad y decir que se va a establecer un sistema en que se van a cobrar los créditos impagos, con un criterio de crédito contingente al ingreso, como el que ya está”. En la misma línea, Juan Ortiz, economista sénior del OCEC de la U. Diego Portales, estima el espacio de ahorros con la reducción del no pago en el transporte público.
“Hay áreas donde se puede optimizar en mayor medida ahorros de gasto como es el caso del (ex) Transantiago, en el que los niveles de evasión se ubican levemente por debajo del 40%, lo cual ha llevado a costos fiscales de cerca de US$ 600 millones anuales”, dijo.
Reparos desde el Parlamento Uno de los más duros con el plan de ajuste fiscal anunciado por el Gobierno, que este año sería de US$ 1.990 millones, es el jefe de la bancada de diputados RN, Miguel Mellado. A juicio del parlamentario, no existe confianza en el buen resultado de esta meta. “El voluntarismo presentado en las medidas que se adoptarán para garantizar llegar al 1,6% de déficit fiscal (este año) las hace poco creíbles. Da lo mismo los expertos que coloquen si los números que pone el Gobierno sobre la mesa ni él mismo está de acuerdo con ellos. La metodología debiera ser aquella que garantice a los chilenos que las cuentas fiscales se están llevando en orden, cosa que a todas luces no es tal”, criticó.
Mellado concluye: “La directora de Presupuestos pasó de ser la mejor de la historia, a la más poco creíble de la historia”. ZEÁBEPILEF diar medidas más de fondo y complejas para reducir desembolsos, que superen con creces el piso fijado por el Ejecutivo de US$ 50 millones.
L a e c o n o m i s t a s é n i o r d e LyD, Macarena García menciona que “entre los gastos grandes y permanentes en que hay desperdicio de recursos públicos” están, por ejemplo, la evasión del sistema de transportes metropolitano (ex-Transantiago), el bajo cobro a los deudores del CAE y las licencias médicas fraudulentas. Respecto de la última medida, en marzo el Congreso ya aprobó un proyecto que endurece las sanciones contra los emisores de documentos falsos.
Según la experta, la revisión de los desembolsos permanentes “no quiere decir que ya no hay que revisar los gastos de aquellos programas más chicos y atomizados, pero los tiempos y montos involucrados no ayudarán a resolver el problema en el corto plazo.
Es un trabajo de más largo plazo, pero que definitivamente hay que hacer”. La economista y docente del ESE Business School de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes, también apunta a la revisión de gastos que tienen mayor complejidad. “El ajuste que propone el Gobierno es insuficiente, se necesitan medidas más estructurales. Estas son muy difíciles de implementar en el último año de un gobierno, pero hay líneas en las que sí se podría avanzar. Hay temas obvios como las licencias médicas falsas, que podrían generar mayores ingresos en forma estructural; también está el tema de la evasión en el transporte público”, señala.
Cifuentes también cree que el nuevo financiamiento del sistema universitario que propone el Ejecutivo, y que está en su lista de ahorros, “no resuelve el proExpertos plantean insumos para comisión que convocará el Gobierno EVASIÓN Se estima que el no pago en el sistema de transporte público tiene un costo de US$ 600 millones.. Especialistas apuntan a avanzar en medidas más estructurales, que impliquen un mayor ahorro de recursos, superior al piso de los US$ 50 millones que fijó Hacienda. Expertos plantean insumos para comisión que convocará el Gobierno s convocarán a la comisión de expertos que propondrá medidas para reducir el gasto público.