Cultura y Arte Arturo Barros
Cultura y Arte Arturo Barros ! ___ Adriana de los Angeles Contardo Poblete Prof. Educ. Musicall Di plomada Gestión Cultural) Nació, según su cédula cédula de identidad un 8 de septiembre de 1942 en Balmaceda, dentro de una familia de 11 hermanos. Su madre era Dumicilda Medina Aravena y su padre, Rosalino Barros Valdés, cuya familia llegó a la región región de Aysén en 1904, desde Puerto Saavedra en la región de La Araucanía. De niño disfrutaba con su guitarra, aunque no compartía compartía ese gusto con nadie.
Sin embargo, en una ocasión, ocasión, lo llevaron a los 8 años a tocar a un hotel de su ciudad donde se hospedaban hospedaban grandes artistas nacionales, Los hermanos hermanos Campos, Hilda sour y Arturo Gatica, quienes al escucharle interpretar «el pájaro campana quedan encantados con ese niño que había aprendido a cantar y a tocar antes de hablar. Arturo le cambia su vieja guitarra por una guitarra guitarra española de su propiedad, propiedad, con ese gesto le daba a entender que veía en él un futuro músico exitoso. exitoso. Gatica le solicita una beca al Ministerio de Educación, Educación, para la Escuela Experimental de Educación Educación Artística de Chile, pero debía tener cursado tercero tercero básico. Viaja a Santiago, con el dolor de dejar a su madre, y comienza sus estudios musicales, siendo acogido acogido por una nueva familia, don Federico Claudet y su señora Laura. El día que lo llevan a inscribirse, la directora le pregunta qué especialidad elegiría, y por accidente descubre un mueble que suena, que resultó ser un piano. El niño entre asombrado y curioso abandona la guitarra guitarra y dedica 11 años a estudiarlo. Su beca duraba duraba 10 pero le dejan un año más por ser un muy buen alumno.
Durante sus estudios, estudios, tuvo el privilegio de aprender de grandes maestros chilenos, entre ellos, uno de los mejores pianistas del mundo, el maestro talquino Oscar Gacitúa Weston, primer chileno en recibir el del Concurso Chopin de Varsovia en 1955. Por esos años integra el conjunto los Nahueles, con quienes recorrió el país, volviendo a su tierra natal.
De vuelta en Coyhaique, Coyhaique, continuó su carrera musical, ahora componiendo, componiendo, así formó «Los trovadores trovadores del río, con quienes quienes ganó por primera vez el Festival Internacional de la Patagonia, historia que se repetiría varias veces como director del conjunto Los Lazos, con quienes además ganó la preciada gaviota del Festival de Viña del Mar, cuando obtuvo el primer lugar en la competencia competencia folklórica en 1971 con el tema «Viejo Puente. Puente. En 1991, fue invitado a formar parte de un homenaje homenaje póstumo que se realizó realizó al pianista chileno conocido conocido a nivel mundial, el maestro Claudio Arrau León. Para la ocasión el maestro le escribió la Sonata Sonata «Tormenta y ternura. Sus obras más destacadas destacadas son: «Cantata de Aysén/ Aysén/ Aysén... la tierra que quedó lejos, escrita en 1996. Posteriormente, en 1999 escribe «Misa de Aysén Aysén (con motivo del Jubileo Jubileo 2000), le sigue en el 2003 «Pionero de pampas bravas / la del.