“Censo del envejecimiento”: Expertos analizan principales resultados de la medición
“Censo del envejecimiento”: Expertos analizan principales resultados de la medición 111 nm mM " ul nn Mario Herrera Muñoz, académico de la UTalca, explicó que, el Censo realizado en 2024, será el primero en documentar de manera sistemática el envejecimiento de la población.
Por su parte, la académica utalina e integrante del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Carolina Riveros Ferrada, agregó que los datos entregados dan cuenta de que nuestra sociedad está envejecida, ya que, un 14 % de la población chilena se encuentra por sobre los 65 años. envejecida, ya que, un 14 % de la población chilena se encuentra por sobre los 65 años.
Al menos cuatro importantes hallazgos arrojaron los recientes datos entregados del censo realizado en 2024 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así lo detalló el especialista, Mario Herrera Muñoz, quien identificó al aumento del envejecimiento, la disminución de hogares y de personas que los constituyen, la identificación de patrones de migración interna y la distribución geográfica no homogénea, como los resultados más importantes de esta primera entrega. "Las personas que nos dedicamos al análisis estadístico de demografía no esperamos conocer cuántas son las personas que habitan el país, ya que, en general, las estimaciones del INE suelen ser bien exactas al respecto.
Lo que buscamos es el detalle y, si hay algo que tiene esta presentación como característica central, es el hecho de que éste será el censo del envejecimiento" alertó el académico del Centro de Análisis Político de la UTalca (CAP). Si bien, indicó el profesor Herrera Muñoz, "el censo de 2017 ya tenía algunos datos importantes al respecto, lo que se está mostrando hoy, es que Chile envejece, que hay cada vez menos hogares, menos personas por hogar y que en estos hogares hay un importante numero de personas mayores de 65 años" Además, aclaró que la vejez en Chile "tiene una distribución geográfica que no es homogénea.
Mientras desde la región de Valparaíso hasta Ñuble presentan altas tasas de envejecimiento, la zona norte, que es la que concentra la principal actividad económica del país, tiene una tasa más baja". "Eso nos habla de tres patrones que existen en este momento. Primero, un patrón de envejecimiento que ocurre de manera transversal.
Segundo, la migración interna, donde los jóvenes van a buscar nuevas oportunidades hacia ciertas regiones donde se concentra la riqueza en términos de generación de ingresos y, lo tercero, es que hay un impacto también de la migración internacional, que llegó como una generación de recambio en ciertas zonas de nuestro país", detalló.
Al respecto, la académica de la Universidad de Talca e integrante del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Carolina Riveros Ferrada, valoró la oportunidad que surge gracias a los datos entregados por el INE, los que permitirá poner en agenda y acelerar trámites legislativos en torno a la protección de los derechos de las personas mayores..